D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-52)
Bien de interés cultural –  Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de un conjunto de 13 dibujos y un manuscrito de Federico García Lorca
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 296

ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de declaración
— Denominación: conjunto de 13 dibujos (“Amor intellectualis”, “Arlequín ahogado”,
“Brisa de mar”, “Canción [Cancionero]”, “Danza macabra”, “Ecce Homo”, “Melodía de violín”, “Pavo real”, “Poema del Anzuelo”, “San Sebastián”, “Serenata”,
“Torero sevillano” y “Venus”) y manuscrito.
— Denominación accesoria: 13 dibujos y “Lamentación de la muerte”, del Poema del
Cante Jondo.
— Autor: Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada 1898-Víznar, Granada 1936).
— Época: siglo XX. Manuscrito: 1921; dibujos: 1927-1928.
— Clase del bien: dibujos y manuscrito.
— Técnica: tinta negra sobre papel.
— Materia: papel.
— Medidas: manuscrito: 21,5 × 16 cm; dibujos: varias medidas, 16 máx. × 12 mín. cm.
— Estado de Conservación: bueno.
La autoría y autenticidad de los dibujos y el manuscrito no plantean dudas, ya que fueron legados por el propio autor, Federico García Lorca, a los familiares del actual propietario.
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada 1898-Víznar, Granada 1936) fue
uno de los escritores más destacados de la Generación del 27. Poeta y dramaturgo, a pesar
de su corta vida, tuvo una gran actividad creativa; fue también prosista, dibujante, pianista,
escenógrafo y conferenciante.
Estudió en la Universidad de Granada Filosofía y Letras y se licenció en Derecho; en
su ciudad formó parte del Rinconcillo, tertulia de intelectuales y artistas granadinos.
En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid, hecho determinante en su
vida al entrar en contacto con el mundo creativo de otros escritores, pintores e intelectuales, como Luis Buñuel o Salvador Dalí, con los que mantendría una intensa amistad.
En 1921 conoció a Manuel de Falla, con quien mantuvo una gran amistad y de quien
aprendió piano. La música formó parte importante en su vida; García Lorca fue un gran conocedor e intérprete del cancionero español y ejerció influencia en la musicalidad de su verso.
Junto a otros intelectuales granadinos fundó en 1928 la revista Gallo. Un año antes expuso en la Galería Dalmau de Barcelona una colección de dibujos. En 1929, tras su ruptura con Dalí y Buñuel, viajó a Nueva York y Cuba. A su regreso a España desarrolló una amplia labor como dramaturgo. En estos años viajó por España con el grupo de teatro
universitario La Barraca, dando a conocer las obras de teatro español del Siglo de Oro.
García Lorca, que murió fusilado en 1936 en el Camino de Víznar a Alfacar (Granada), durante la Guerra Civil Española, está considerado uno de los escritores españoles en
lengua castellana de mayor proyección internacional.
El conjunto de bienes objeto de declaración se compone de 13 dibujos y un manuscrito.
El conjunto de 13 dibujos, que se relacionan entre sí por pertenecer a la misma época
y estar ejecutados con la misma técnica, tinta china sobre papel verjurado, y tener medidas
prácticamente iguales, fue realizado por Federico García Lorca entre 1927 y 1928. Todos
ellos fueron titulados por Lorca y algunos llevan debajo una pequeña cruz.
“San Sebastián”. Fechado en 1927 y titulado en el ángulo inferior derecho “San Sebastián” / [signo de cruz]. La figura de san Sebastián queda reducida en esencia a unas líneas
abstractas con manchas de tinta en un extremo, simbolizando las flechas que hieren al santo. Las líneas estilizadas son elementos fundamentales de forma y emoción. El único ojo representado con marcada ceja negra se interpreta como imagen de dolor, al igual que en el
dibujo de Ecce Homo.
“Pavo Real”. Fechado en 1927 y titulado en ángulo inferior derecho “Pavo real”. Lorca dibuja elementos esenciales, acudiendo a una línea ondulada de sencillo trazo continuo
como metáfora del Pavo Real y círculos de diversos tamaños con centro negro, recordando
a los ocelos. Una línea recta divide la imagen en dos planos.
“Torero sevillano”. Fechado en 1927 y titulado en ángulo inferior derecho “Torero sevillano” / [signo de cruz]. Dibujo a base de líneas ondulantes que muestra la imagen del torero de porte erguido y montera a base de múltiples rayas.

BOCM-20211213-52

Pág. 228

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID