D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-50)
Bien de interés cultural – Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la Categoría de Monumento, de la Casa Carvajal, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 219
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El objeto de la presente declaración es el edificio compuesto por todas las piezas cubiertas, así como los dos patios interiores y la proyección de todos los voladizos que rodean
su perímetro. Incluye los patios exteriores y todo el espacio inmediato de jardín artificial
que le rodea con sus terrazas y elementos de hormigón.
Son pertenencias del inmueble los siguientes elementos diseñados por el arquitecto: la
puerta de acceso a la finca, puerta de acceso a la vivienda, mueble de almacenaje en pasillo
BOCM-20211213-50
bitos se mantienen unidos espacialmente. La campana de la chimenea está formada por un
gran volumen blanco totalmente exento suspendido del techo sobre el hogar, constituido
por un plano de piedra maciza.
Al comedor se accede mediante tres escalones, que dan paso a un espacio cuadrangular iluminado por un segundo patio mediante un gran ventanal. Por su lado sur se accede a
un espacio rectangular más pequeño para comedor de diario, mediante dos paneles correderos cuya superficie se muestra trabajada en relieve; este espacio, que se ilumina por un
gran ventanal, comunica con el pasillo de servicio.
Por el lado oeste del salón se accede a la biblioteca o zona de estar, un espacio cuadrangular iluminado desde el sur por el segundo patio. Da paso a un pasillo que comunica
con las zonas de dormitorios. El pasillo se ilumina por medio de ventanales verticales perforados de suelo a techo que comunican con la zona de jardín donde se dispone la piscina,
y con el patio interior. Biblioteca y comedor se asoman a este segundo patio, el mayor, en
origen tapizado de césped. En él se ubica una fuente, desplazada hacia la biblioteca, formada por un volumen pétreo cuadrangular en el que se abren oquedades y grietas.
Las zonas de dormitorios ocupan dos sectores de la vivienda. Las dependencias de los
padres se sitúan al noroeste, se componen de dormitorio, vestidor, estar y baño, comunicados con dos patios exteriores. Las de los hijos, localizadas al sureste, constan de una zona
de estar, dos dormitorios y dos baños.
Al sur se localiza la zona de cocina, iluminada por lucernarios, y junto a ella la zona de servicio que dispone de habitación y baño. Junto a ella un apartamento de dos habitaciones y baño.
La casa se rodea de terrazas y jardines, plataformas a distintos niveles entre los que
aflora el agua. Desde los jardines se percibe el juego de los ingrávidos voladizos de las cubiertas y la verticalidad de las chimeneas frente a la horizontalidad de la vivienda. Así, la
arquitectura se introduce en la naturaleza sirviéndose de la geometría y la naturaleza en la
arquitectura sirviéndose de los patios, de manera que las distintas estancias se abren a patios y se asoman al paisaje exterior que rodea la casa.
En 1980 la vivienda experimentó una ampliación, incorporando en la zona sureste dos
dormitorios y un comedor de diario, abierto hacia el sur sobre los aterrazamientos en clara
relación con el paisaje; interiormente el nuevo espacio se comunica con la zona de servicio.
Todo ello realizado en hormigón visto.
Estilísticamente, la Casa Carvajal responde a un claro racionalismo con influencias de
la arquitectura española tradicional. Tomó la Alhambra como referencia para su configuración, como había hecho anteriormente en otros proyectos, lo que se hace patente en los patios interiores en torno a los cuales gira la vida de la casa, además de asomarse al jardín exterior a través de los amplios ventanales; así como en la importancia concedida al agua,
como se manifiesta en la fuente del patio principal y exteriormente en la acequia situada en
la zona norte, estanques o en la propia piscina.
La vivienda presenta una planta muy elaborada. Interiormente, los espacios se van organizando en torno a los patios hasta configurar un continuo espacial de compleja morfología, cuyos límites son sutilmente articulados, de modo que los patios vinculan espacial y
visualmente varios ámbitos, relacionándolos pero también separándolos. Al mismo tiempo,
los patios y los grandes ventanales al exterior hacen que exista siempre una luz suave y
cambiante, a la vez que comunica el interior con la naturaleza.
Exteriormente juega con una topografía artificial, sorprendiendo con gran riqueza de
espacios e iluminaciones, debido a la constante comunicación entre el exterior, con sus jardines, y el interior con sus patios perfectamente ubicados, de manera que el espacio fluye
de una forma natural entre el exterior y los patios, alrededor de los cuales se estructuran las
estancias, haciendo de estos el centro del proyecto.
Los pesados muros de hormigón adquieren ligereza y plasticidad a través del cuidado
del detalle constructivo, de la calidad de la ejecución y del enriquecimiento del proceso proyectual que experimentó este edificio. La imagen que ofrece la casa se muestra como una
composición escultórica de volúmenes de afiladas aristas que se superponen, donde los
prismas de cubierta se suspenden sobre su propia sombra.
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 219
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El objeto de la presente declaración es el edificio compuesto por todas las piezas cubiertas, así como los dos patios interiores y la proyección de todos los voladizos que rodean
su perímetro. Incluye los patios exteriores y todo el espacio inmediato de jardín artificial
que le rodea con sus terrazas y elementos de hormigón.
Son pertenencias del inmueble los siguientes elementos diseñados por el arquitecto: la
puerta de acceso a la finca, puerta de acceso a la vivienda, mueble de almacenaje en pasillo
BOCM-20211213-50
bitos se mantienen unidos espacialmente. La campana de la chimenea está formada por un
gran volumen blanco totalmente exento suspendido del techo sobre el hogar, constituido
por un plano de piedra maciza.
Al comedor se accede mediante tres escalones, que dan paso a un espacio cuadrangular iluminado por un segundo patio mediante un gran ventanal. Por su lado sur se accede a
un espacio rectangular más pequeño para comedor de diario, mediante dos paneles correderos cuya superficie se muestra trabajada en relieve; este espacio, que se ilumina por un
gran ventanal, comunica con el pasillo de servicio.
Por el lado oeste del salón se accede a la biblioteca o zona de estar, un espacio cuadrangular iluminado desde el sur por el segundo patio. Da paso a un pasillo que comunica
con las zonas de dormitorios. El pasillo se ilumina por medio de ventanales verticales perforados de suelo a techo que comunican con la zona de jardín donde se dispone la piscina,
y con el patio interior. Biblioteca y comedor se asoman a este segundo patio, el mayor, en
origen tapizado de césped. En él se ubica una fuente, desplazada hacia la biblioteca, formada por un volumen pétreo cuadrangular en el que se abren oquedades y grietas.
Las zonas de dormitorios ocupan dos sectores de la vivienda. Las dependencias de los
padres se sitúan al noroeste, se componen de dormitorio, vestidor, estar y baño, comunicados con dos patios exteriores. Las de los hijos, localizadas al sureste, constan de una zona
de estar, dos dormitorios y dos baños.
Al sur se localiza la zona de cocina, iluminada por lucernarios, y junto a ella la zona de servicio que dispone de habitación y baño. Junto a ella un apartamento de dos habitaciones y baño.
La casa se rodea de terrazas y jardines, plataformas a distintos niveles entre los que
aflora el agua. Desde los jardines se percibe el juego de los ingrávidos voladizos de las cubiertas y la verticalidad de las chimeneas frente a la horizontalidad de la vivienda. Así, la
arquitectura se introduce en la naturaleza sirviéndose de la geometría y la naturaleza en la
arquitectura sirviéndose de los patios, de manera que las distintas estancias se abren a patios y se asoman al paisaje exterior que rodea la casa.
En 1980 la vivienda experimentó una ampliación, incorporando en la zona sureste dos
dormitorios y un comedor de diario, abierto hacia el sur sobre los aterrazamientos en clara
relación con el paisaje; interiormente el nuevo espacio se comunica con la zona de servicio.
Todo ello realizado en hormigón visto.
Estilísticamente, la Casa Carvajal responde a un claro racionalismo con influencias de
la arquitectura española tradicional. Tomó la Alhambra como referencia para su configuración, como había hecho anteriormente en otros proyectos, lo que se hace patente en los patios interiores en torno a los cuales gira la vida de la casa, además de asomarse al jardín exterior a través de los amplios ventanales; así como en la importancia concedida al agua,
como se manifiesta en la fuente del patio principal y exteriormente en la acequia situada en
la zona norte, estanques o en la propia piscina.
La vivienda presenta una planta muy elaborada. Interiormente, los espacios se van organizando en torno a los patios hasta configurar un continuo espacial de compleja morfología, cuyos límites son sutilmente articulados, de modo que los patios vinculan espacial y
visualmente varios ámbitos, relacionándolos pero también separándolos. Al mismo tiempo,
los patios y los grandes ventanales al exterior hacen que exista siempre una luz suave y
cambiante, a la vez que comunica el interior con la naturaleza.
Exteriormente juega con una topografía artificial, sorprendiendo con gran riqueza de
espacios e iluminaciones, debido a la constante comunicación entre el exterior, con sus jardines, y el interior con sus patios perfectamente ubicados, de manera que el espacio fluye
de una forma natural entre el exterior y los patios, alrededor de los cuales se estructuran las
estancias, haciendo de estos el centro del proyecto.
Los pesados muros de hormigón adquieren ligereza y plasticidad a través del cuidado
del detalle constructivo, de la calidad de la ejecución y del enriquecimiento del proceso proyectual que experimentó este edificio. La imagen que ofrece la casa se muestra como una
composición escultórica de volúmenes de afiladas aristas que se superponen, donde los
prismas de cubierta se suspenden sobre su propia sombra.