D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-50)
Bien de interés cultural – Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la Categoría de Monumento, de la Casa Carvajal, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
Javier Carvajal está considerado uno de los grandes maestros que contribuyó a modernizar el panorama arquitectónico de la posguerra. Supo diferenciar lo tradicional de lo folklórico y adquirió cierta distancia respecto al racionalismo ortodoxo, moviéndose entre la tradición y la modernidad. Su figura es clave para la arquitectura española de los años 60 y 70,
apostando por una arquitectura enraizada y contemporánea.
En muchos de sus trabajos aparecen referencias a la Alhambra, aspecto este fundamental para la comprensión de su obra, repleta por otra parte de elementos contradictorios,
de manera que muchos de sus edificios son de un exterior hermético y un interior vivo.
Aunó rigidez y flexibilidad en una elaboración compleja de sus plantas. En sus proyectos
partía de una retícula racional como punto inicial, que lo soportase todo, y continuaba con
la inclusión del programa mediante una compleja geometría.
Arquitecto con una facilidad formal y plástica sorprendentes, daba gran importancia a
la geometría. Sus edificios se caracterizan por una geometría escultórica dura y sintética en
la que se aprovechan todos los rincones, de forma que está considerado el mejor escultor
español de hormigón del siglo XX, con acabados de máxima calidad.
Su obra alcanzó un alto grado de perfección, para lo cual era necesario un proyecto
completo, una asidua vigilancia de la obra, un gran conocimiento de la construcción y especiales dotes de mando y de organización.
Para Carvajal la arquitectura no podía separarse de la voluntad de servicio. “La arquitectura no se identifica con el arte o la técnica, sino que se identifica con el humanismo. Lo
fundamental es estar cerca del hombre a través de la eficacia y la belleza”, afirmó Carvajal
al recibir el X Premio Antonio Camuñas de Arquitectura 2002, que le fue entregado por su
“elegancia y refinamiento”.
3. Descripción del bien inmueble
Entre los años 1964 y 1965, Javier Carvajal construye dos casas contiguas en Somosaguas (Pozuelo de Alarcón), una para vivienda de su familia y la otra para sus suegros
(García-Valdecasas), situadas en una ladera con vistas a la Sierra de Guadarrama. Ambas,
construidas en hormigón visto, forman un conjunto de coherencia formal, aunque con diferencias que las individualizan. Diseña cada casa utilizando el jardín como nexo de las dos
edificaciones sin separar las propiedades.
La casa Carvajal se compone de un complejo conjunto formado por volúmenes con
aristas afiladas en cuyo interior se vacían dos patios; una agrupación de prismas intersecados de hormigón desnudo, donde domina la componente horizontal de los volúmenes de cubierta volados, mientras los volúmenes verticales de apoyo se disponen retranqueados permaneciendo en sombra, de forma que los voladizos parecen flotar.
Los muros de cerramiento de hormigón visto buscando la expresividad de su textura
desnuda, resaltan la plasticidad de los volúmenes estrictamente ortogonales. Los frentes de
las cubiertas, también de hormigón, avanzan desde las fachadas con un desarrollo volado
que contrasta con la horizontalidad del conjunto.
La vivienda, de una sola planta, está construida en pendiente sobre tres plataformas
que se apegan a la superficie del terreno, lo que genera pequeños desniveles de dos o tres
escalones que van delimitando los espacios interiores.
La casa se divide en cuatro zonas: de servicios comunes, formada por el salón-estar, el
comedor, la biblioteca; cocina y servicio; dormitorios de los hijos, y dormitorio de adultos.
Se accede por un profundo zaguán en forma de embudo mediante cuatro escalones, al fondo del cual se encuentra la puerta de entrada que da acceso a un primer ámbito en el que se
abre un ventanal tripartito de suelo a techo y encajado entre muros.
La puerta da paso a un vestíbulo principal en el que se integra el primer patio, acristalado en tres de sus lados, que lo ilumina por el este. El vestíbulo se comunica con el salón
por medio de tres escalones y tres pilares de hormigón visto y notable profundidad situados
a distancias distintas, formando como un tamiz que filtra la visión hacia el salón. También
se comunica con la zona de servicio donde se localiza la puerta de acceso a la cocina y un
gran armario cuyas puertas se muestran talladas con figuras geométricas.
El salón, constituido por un espacio rectangular de 80 m2, es la pieza esencial de la vivienda. Se ilumina mediante un gran ventanal situado en el cerramiento norte, protegido por
grandes aleros, donde también se repiten otros tres pilares de hormigón a través de los cuales se filtra la luz. Se ilumina también por el patio del vestíbulo que proyecta una luz meridional, ensamblando así los distintos ámbitos espaciales.
Adyacente al patio y comunicado con el salón se ubica el comedor, que se separa de
este sutilmente por medio de una chimenea suspendida del techo, de modo que ambos ám-
BOCM-20211213-50
Pág. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
Javier Carvajal está considerado uno de los grandes maestros que contribuyó a modernizar el panorama arquitectónico de la posguerra. Supo diferenciar lo tradicional de lo folklórico y adquirió cierta distancia respecto al racionalismo ortodoxo, moviéndose entre la tradición y la modernidad. Su figura es clave para la arquitectura española de los años 60 y 70,
apostando por una arquitectura enraizada y contemporánea.
En muchos de sus trabajos aparecen referencias a la Alhambra, aspecto este fundamental para la comprensión de su obra, repleta por otra parte de elementos contradictorios,
de manera que muchos de sus edificios son de un exterior hermético y un interior vivo.
Aunó rigidez y flexibilidad en una elaboración compleja de sus plantas. En sus proyectos
partía de una retícula racional como punto inicial, que lo soportase todo, y continuaba con
la inclusión del programa mediante una compleja geometría.
Arquitecto con una facilidad formal y plástica sorprendentes, daba gran importancia a
la geometría. Sus edificios se caracterizan por una geometría escultórica dura y sintética en
la que se aprovechan todos los rincones, de forma que está considerado el mejor escultor
español de hormigón del siglo XX, con acabados de máxima calidad.
Su obra alcanzó un alto grado de perfección, para lo cual era necesario un proyecto
completo, una asidua vigilancia de la obra, un gran conocimiento de la construcción y especiales dotes de mando y de organización.
Para Carvajal la arquitectura no podía separarse de la voluntad de servicio. “La arquitectura no se identifica con el arte o la técnica, sino que se identifica con el humanismo. Lo
fundamental es estar cerca del hombre a través de la eficacia y la belleza”, afirmó Carvajal
al recibir el X Premio Antonio Camuñas de Arquitectura 2002, que le fue entregado por su
“elegancia y refinamiento”.
3. Descripción del bien inmueble
Entre los años 1964 y 1965, Javier Carvajal construye dos casas contiguas en Somosaguas (Pozuelo de Alarcón), una para vivienda de su familia y la otra para sus suegros
(García-Valdecasas), situadas en una ladera con vistas a la Sierra de Guadarrama. Ambas,
construidas en hormigón visto, forman un conjunto de coherencia formal, aunque con diferencias que las individualizan. Diseña cada casa utilizando el jardín como nexo de las dos
edificaciones sin separar las propiedades.
La casa Carvajal se compone de un complejo conjunto formado por volúmenes con
aristas afiladas en cuyo interior se vacían dos patios; una agrupación de prismas intersecados de hormigón desnudo, donde domina la componente horizontal de los volúmenes de cubierta volados, mientras los volúmenes verticales de apoyo se disponen retranqueados permaneciendo en sombra, de forma que los voladizos parecen flotar.
Los muros de cerramiento de hormigón visto buscando la expresividad de su textura
desnuda, resaltan la plasticidad de los volúmenes estrictamente ortogonales. Los frentes de
las cubiertas, también de hormigón, avanzan desde las fachadas con un desarrollo volado
que contrasta con la horizontalidad del conjunto.
La vivienda, de una sola planta, está construida en pendiente sobre tres plataformas
que se apegan a la superficie del terreno, lo que genera pequeños desniveles de dos o tres
escalones que van delimitando los espacios interiores.
La casa se divide en cuatro zonas: de servicios comunes, formada por el salón-estar, el
comedor, la biblioteca; cocina y servicio; dormitorios de los hijos, y dormitorio de adultos.
Se accede por un profundo zaguán en forma de embudo mediante cuatro escalones, al fondo del cual se encuentra la puerta de entrada que da acceso a un primer ámbito en el que se
abre un ventanal tripartito de suelo a techo y encajado entre muros.
La puerta da paso a un vestíbulo principal en el que se integra el primer patio, acristalado en tres de sus lados, que lo ilumina por el este. El vestíbulo se comunica con el salón
por medio de tres escalones y tres pilares de hormigón visto y notable profundidad situados
a distancias distintas, formando como un tamiz que filtra la visión hacia el salón. También
se comunica con la zona de servicio donde se localiza la puerta de acceso a la cocina y un
gran armario cuyas puertas se muestran talladas con figuras geométricas.
El salón, constituido por un espacio rectangular de 80 m2, es la pieza esencial de la vivienda. Se ilumina mediante un gran ventanal situado en el cerramiento norte, protegido por
grandes aleros, donde también se repiten otros tres pilares de hormigón a través de los cuales se filtra la luz. Se ilumina también por el patio del vestíbulo que proyecta una luz meridional, ensamblando así los distintos ámbitos espaciales.
Adyacente al patio y comunicado con el salón se ubica el comedor, que se separa de
este sutilmente por medio de una chimenea suspendida del techo, de modo que ambos ám-
BOCM-20211213-50
Pág. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID