D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-50)
Bien de interés cultural – Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la Categoría de Monumento, de la Casa Carvajal, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 217
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La casa Carvajal, es una vivienda unifamiliar situada en la urbanización Somosaguas,
en Pozuelo de Alarcón. Se ubica en la calle Talavera, número 7, parcela 05, de la manzana
catastral 31543. Referencia catastral 3154305VK3735S0001II.
La parcela tiene una superficie de 4.350 m2 y la vivienda de 1.077 m2 de superficie
construida en planta baja.
Javier Carvajal Ferrer (Barcelona en 1926-2013), junto con García de Paredes, Barbero,
Romaní, Íñiguez de Onzoño o Vázquez de Castro, forma parte de una generación que llevó a
cabo una profunda revisión del Movimiento Moderno en arquitectura tras la Guerra Civil.
Estudió la carrera de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Madrid, donde
consiguió el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1953. En ese mismo año fue nombrado comisario adjunto de Arquitectura en la II Bienal de Arte de Sao Paulo de Brasil y vicecomisario de Enseñanza en la misma Bienal.
En 1954 se inició como profesor, campo en el que promovió una importante renovación
de la enseñanza, y en 1955 es pensionado de la Academia de Bellas Artes Españolas de
Roma. En ese mismo año obtiene la primera medalla de la Exposición del I Centenario de
las Telecomunicaciones en España. En 1957 consiguió el Premio de Roma, de la Academia
de Bellas Artes de España, la Medalla de Oro de la XI Trienal de Milán y es nombrado Maestro Académico Honoris Causa de la Academia Mundial de Artistas Profesionales de Roma.
En 1960 consiguió la medalla de Bellas Artes, sección de Arquitectura y es nombrado
profesor encargado de cátedra en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Escuela donde se doctoró en 1962, consiguiendo la Cátedra de Proyectos en 1965.
En 1963 ganó el concurso para realizar el pabellón de España en la Feria Mundial de
Nueva York, edificio que fue galardonado con el premio a la mejor arquitectura extranjera
de la Feria Mundial. Un año después se le concedió la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, por los servicios a la arquitectura española en el extranjero.
En 1968 recibió el Premio a la mejor Arquitectura de Europa, concedido por la fundación Fritz Schumacher de la Universidad de Hamburgo, por haber traducido a un lenguaje
contemporáneo la rica tradición arquitectónica española.
En 1972 fue nombrado Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y un año más tarde fue reelegido Decano el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
En 1973 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus méritos docentes. También en ese año fue nombrado Comisario delegado del Ministerio de Educación y Ciencia
para la Reforma de las Enseñanzas de Arquitectura en España. En 1974 fue nombrado Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de las Palmas de Gran Canaria.
En 1975, ingresó como académico de la Real Academia de Doctores de España y
en 1980 el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid le concedió el premio a la mejor Arquitectura de Madrid. En 1976 fue nombrado Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Navarra y en 1982 Profesor Extraordinario de Historia de la Arquitectura de la misma escuela. En 1997 le fue concedido el título de Catedrático emérito de
la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Entre sus edificios residenciales destacan las casas Sobrino de Aravaca en Madrid
(1966) y en Ondarreta (1970), el edificio de la Plaza de Cristo Rey de Madrid (1957), el barrio de la Estrella en Madrid (1963), viviendas de la calle Montesquinza de Madrid (1968),
la Torre de Valencia en Madrid (1973) y el edificio Caracas en Madrid (1979). Entre los edificios de carácter docente hay que resaltar la escuela de Altos Estudios Mercantiles en Barcelona (1957), la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid (1971),
la sede de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid (1969). También realizó edificios religiosos, como el Panteón de Españoles en el cementerio del Campo de Verano de
Roma (1958) o la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles en Vitoria (1960).
Destacan algunos edificios de oficinas como el Banco Industrial de León en Madrid (1974),
oficinas en el Paseo de la Castellana de Madrid (1979) y oficinas en la Urbanización de la
Moraleja de Madrid (1994). Edificios públicos como el Pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, el Parque Zoológico de la Casa de Campo de Madrid (1970),
el complejo hotelero Príncipe de Asturias en la Expo92 de Sevilla (1989).
BOCM-20211213-50
2. Contexto histórico
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 217
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La casa Carvajal, es una vivienda unifamiliar situada en la urbanización Somosaguas,
en Pozuelo de Alarcón. Se ubica en la calle Talavera, número 7, parcela 05, de la manzana
catastral 31543. Referencia catastral 3154305VK3735S0001II.
La parcela tiene una superficie de 4.350 m2 y la vivienda de 1.077 m2 de superficie
construida en planta baja.
Javier Carvajal Ferrer (Barcelona en 1926-2013), junto con García de Paredes, Barbero,
Romaní, Íñiguez de Onzoño o Vázquez de Castro, forma parte de una generación que llevó a
cabo una profunda revisión del Movimiento Moderno en arquitectura tras la Guerra Civil.
Estudió la carrera de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Madrid, donde
consiguió el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1953. En ese mismo año fue nombrado comisario adjunto de Arquitectura en la II Bienal de Arte de Sao Paulo de Brasil y vicecomisario de Enseñanza en la misma Bienal.
En 1954 se inició como profesor, campo en el que promovió una importante renovación
de la enseñanza, y en 1955 es pensionado de la Academia de Bellas Artes Españolas de
Roma. En ese mismo año obtiene la primera medalla de la Exposición del I Centenario de
las Telecomunicaciones en España. En 1957 consiguió el Premio de Roma, de la Academia
de Bellas Artes de España, la Medalla de Oro de la XI Trienal de Milán y es nombrado Maestro Académico Honoris Causa de la Academia Mundial de Artistas Profesionales de Roma.
En 1960 consiguió la medalla de Bellas Artes, sección de Arquitectura y es nombrado
profesor encargado de cátedra en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Escuela donde se doctoró en 1962, consiguiendo la Cátedra de Proyectos en 1965.
En 1963 ganó el concurso para realizar el pabellón de España en la Feria Mundial de
Nueva York, edificio que fue galardonado con el premio a la mejor arquitectura extranjera
de la Feria Mundial. Un año después se le concedió la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, por los servicios a la arquitectura española en el extranjero.
En 1968 recibió el Premio a la mejor Arquitectura de Europa, concedido por la fundación Fritz Schumacher de la Universidad de Hamburgo, por haber traducido a un lenguaje
contemporáneo la rica tradición arquitectónica española.
En 1972 fue nombrado Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y un año más tarde fue reelegido Decano el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
En 1973 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus méritos docentes. También en ese año fue nombrado Comisario delegado del Ministerio de Educación y Ciencia
para la Reforma de las Enseñanzas de Arquitectura en España. En 1974 fue nombrado Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de las Palmas de Gran Canaria.
En 1975, ingresó como académico de la Real Academia de Doctores de España y
en 1980 el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid le concedió el premio a la mejor Arquitectura de Madrid. En 1976 fue nombrado Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Navarra y en 1982 Profesor Extraordinario de Historia de la Arquitectura de la misma escuela. En 1997 le fue concedido el título de Catedrático emérito de
la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Entre sus edificios residenciales destacan las casas Sobrino de Aravaca en Madrid
(1966) y en Ondarreta (1970), el edificio de la Plaza de Cristo Rey de Madrid (1957), el barrio de la Estrella en Madrid (1963), viviendas de la calle Montesquinza de Madrid (1968),
la Torre de Valencia en Madrid (1973) y el edificio Caracas en Madrid (1979). Entre los edificios de carácter docente hay que resaltar la escuela de Altos Estudios Mercantiles en Barcelona (1957), la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid (1971),
la sede de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid (1969). También realizó edificios religiosos, como el Panteón de Españoles en el cementerio del Campo de Verano de
Roma (1958) o la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles en Vitoria (1960).
Destacan algunos edificios de oficinas como el Banco Industrial de León en Madrid (1974),
oficinas en el Paseo de la Castellana de Madrid (1979) y oficinas en la Urbanización de la
Moraleja de Madrid (1994). Edificios públicos como el Pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, el Parque Zoológico de la Casa de Campo de Madrid (1970),
el complejo hotelero Príncipe de Asturias en la Expo92 de Sevilla (1989).
BOCM-20211213-50
2. Contexto histórico