D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211206-15)
Convenio –  Convenio de 23 de noviembre de 2021, entre la Comunidad de Madrid (Consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Familia, Juventud y Política Social) y la Fundaciones Querer y Club Atlético de Madrid, para la colaboración en la realización del proyecto “Curso de Fútbol Terapéutico I: Trabajo motor en niños con trastornos neurológicos y discapacidad intelectual”
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 118

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 290

alumnado, previéndose la participación en la primera convocatoria de este curso de un mínimo de 60 y un máximo de 150 alumnos.
El contenido del curso se distribuirá en 7 módulos en los que el profesor compartirá
documentación propia relativa a la materia, en formato de texto y/o audiovisual, para que
el alumnado pueda leer y analizar, y se ampliará esta información con artículos de actualidad que el profesor considere oportuno.
El curso se estructurará en los siguientes bloques de contenidos:
Bloque I.—Aproximación conceptual: alumnado con trastornos neurológicos y trabajo motor.
Duración: 4 horas. Se tratarán conceptos teóricos en cuanto al tipo de alumnado con el que
trabajamos y a la importancia y justificación del trabajo motor con niños con discapacidad.
Bloque II.—La observación y la intervención en el área motriz.
Duración: 5 horas. En este bloque se abordará el tema de la observación previa a toda
intervención. Asimismo, también se tratará la intervención motriz desde una aproximación
teórico-práctica, donde el alumnado del curso vivenciará diferentes actividades propuestas
y se proporcionarán pautas de para qué se utilizan y cómo adaptarlas a diferente tipo de
alumnado.
Bloque III.—Fútbol terapéutico.
Duración: 5 horas. Se tratará la implementación de ejercicio motores de manera específica en el fútbol como práctica deportiva extendida. Fundamentos técnicos y metodológicos.
Como finalización de estos primeros 3 módulos los alumnos entregarán un trabajo según
criterios establecidos por el profesor, en la semana siguiente a la finalización del bloque III.
Bloque IV.—Pruebas de evaluación e interpretación y su aplicación práctica.
Duración: 4 horas. Se tratará el contenido de evaluación y el tipo de pruebas que pueden darnos la información que necesitamos para realizar una correcta intervención.
En este bloque también se tratará la interdisciplinariedad necesaria en el trabajo con
nuestro alumnado.
Bloque V.—Consideraciones metodológicas en el trabajo con niños con discapacidad
intelectual.
Duración: 4 horas. En este bloque se tratarán las consideraciones metodológicas más
relevantes que se deben tener en cuenta en el trabajo con alumnado con discapacidad. Se
desarrollarán ejemplos prácticos para poder asimilar los conceptos de una mejor forma.
Bloque VI.—Impacto del ejercicio físico en el tratamiento y estimulación de enfermedades neurodegenerativas.
Duración: 3 horas. Se analizará la implicación de la actividad física a nivel cerebral y
de qué manera impacta su práctica en la mejora de personas con enfermedades neurodegenerativas.
Bloque VII.—Elaboración de adaptaciones de tarea y de recursos.
Duración: 5 horas. Las adaptaciones son todas aquellas estrategias que se implementan
para favorecer el acceso de los alumnos con discapacidad a la información y al aprendizaje.
Estas adaptaciones pueden estar relacionadas con la tarea, con la metodología con la que se
brinda la información o con cualquier recurso utilizado. Se aprenderán y realizarán adaptaciones a través de estudios de caso donde el alumnado del curso será parte muy activa.
Para finalizar el primer curso y obtener el certificado correspondiente se requerirá un
trabajo al estudiante regido bajo los criterios del profesional que dirige el curso.
Asimismo, los módulos prácticos tendrán una evaluación en el formato que el profesor considere oportuno, a ser posible, en formato de caso práctico hipotético para ser capaz
de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
La calificación del curso estará determinada por:
— Calidad y participación en las clases.
— Calidad de las respuestas y preguntas que se plantean.
— Calidad en la presentación de trabajos escritos.
— Entregas prácticas en tiempo y forma.
Al finalizar el curso se otorgará un diploma acreditativo de haber finalizado el temario correspondiente.

BOCM-20211206-15

BOCM