A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-2)
Plan de estudios – Decreto 228/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 70
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
— Implementación del programa.
— Evaluación y seguimiento investigativo del programa. Técnicas e indicadores de
evaluación y seguimiento.
— Presentación y difusión de un programa de educación ambiental.
2. Elaboración de actividades de intervención en educación ambiental:
— Etapas en el diseño de actividades: Características de grupo, objetivos y metas.
Estrategias instructivas. Técnicas y medios. Evaluación.
— Métodos y técnicas para el diseño de actividades de educación ambiental:
d Métodos de solución de problemas: grupos de discusión, talleres de demostración experimental y proyectos de investigación-acción.
d Técnicas basadas en la estrategia del modelo del proceso productivo: técnicas
de recuperación, reciclaje y reutilización, y técnicas de educación para un consumo responsable.
d Técnicas lúdico-recreativas: valor del juego en educación ambiental.
d Tipología de juegos en educación ambiental.
d Técnicas de simulación: talleres de participación: talleres de participación. Taller de emociones.
d Técnicas para la formación de actitudes: técnicas de motivación y sensibilización. Técnicas de estimulación de la capacidad de percepción.
d Proyectos de acción operacional: participación guiada en la gestión global y organización de comisiones de trabajo, para el desarrollo de las acciones proyectadas.
— Comunicación ambiental:
d Proceso de comunicación: información y comunicación. Comunicación social.
Persuasión.
d Características de la comunicación ambiental: Sinceridad, pericia, agrado, similitud, fuentes múltiples y elementos no verbales.
d Tipologías de comunicación. Procedimientos comunicativos: verbal y no verbal, interpersonal y social.
d Planificación de la comunicación. El acto comunicativo: análisis de contenidos, medios y audiencia. Efectos.
d Efectos de la comunicación: nivel cognitivo (informacional), nivel actitudinal
y nivel conductual.
3. Organización de la secuencia del desarrollo de las actuaciones previstas en un programa de educación ambiental:
— Modelos de secuencia de actividades de educación ambiental.
— Principios metodológicos de secuenciación.
— Selección de recursos y materiales para la ejecución de las actividades secuenciadas.
— Fases de secuenciación de las actuaciones en educación ambiental:
d Fase de motivación y sensibilización: descubrimiento del medio a través de los
sentidos. Actividades en torno a acontecimientos y conflictos ambientales. Juegos de sensibilización y motivación.
d Fase de investigación y conocimiento: caracterización del problema socio-ambiental.
d Fase de reflexión crítica: reconocimiento crítico de la realidad. Análisis de los
problemas ambientales.
d Fase de acción-comunicación: toma de decisiones responsables. Resolución de
problemas concretos. Propuestas de acción y transformación del medio.
— Métodos de aplicación de actividades: colectivos (informativa), en grupo (participativa), individualizada o adaptada y experimental.
— Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
— Trabajo en equipo y trabajo cooperativo.
4. Implementación de actividades para el desarrollo de programas de educación ambiental:
— Principios metodológicos de aplicación de un programa de educación ambiental:
d Delimitación del problema y especificación de finalidades.
d Delimitación del grupo objetivo.
d Verificación del programa.
BOCM-20211018-2
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
— Implementación del programa.
— Evaluación y seguimiento investigativo del programa. Técnicas e indicadores de
evaluación y seguimiento.
— Presentación y difusión de un programa de educación ambiental.
2. Elaboración de actividades de intervención en educación ambiental:
— Etapas en el diseño de actividades: Características de grupo, objetivos y metas.
Estrategias instructivas. Técnicas y medios. Evaluación.
— Métodos y técnicas para el diseño de actividades de educación ambiental:
d Métodos de solución de problemas: grupos de discusión, talleres de demostración experimental y proyectos de investigación-acción.
d Técnicas basadas en la estrategia del modelo del proceso productivo: técnicas
de recuperación, reciclaje y reutilización, y técnicas de educación para un consumo responsable.
d Técnicas lúdico-recreativas: valor del juego en educación ambiental.
d Tipología de juegos en educación ambiental.
d Técnicas de simulación: talleres de participación: talleres de participación. Taller de emociones.
d Técnicas para la formación de actitudes: técnicas de motivación y sensibilización. Técnicas de estimulación de la capacidad de percepción.
d Proyectos de acción operacional: participación guiada en la gestión global y organización de comisiones de trabajo, para el desarrollo de las acciones proyectadas.
— Comunicación ambiental:
d Proceso de comunicación: información y comunicación. Comunicación social.
Persuasión.
d Características de la comunicación ambiental: Sinceridad, pericia, agrado, similitud, fuentes múltiples y elementos no verbales.
d Tipologías de comunicación. Procedimientos comunicativos: verbal y no verbal, interpersonal y social.
d Planificación de la comunicación. El acto comunicativo: análisis de contenidos, medios y audiencia. Efectos.
d Efectos de la comunicación: nivel cognitivo (informacional), nivel actitudinal
y nivel conductual.
3. Organización de la secuencia del desarrollo de las actuaciones previstas en un programa de educación ambiental:
— Modelos de secuencia de actividades de educación ambiental.
— Principios metodológicos de secuenciación.
— Selección de recursos y materiales para la ejecución de las actividades secuenciadas.
— Fases de secuenciación de las actuaciones en educación ambiental:
d Fase de motivación y sensibilización: descubrimiento del medio a través de los
sentidos. Actividades en torno a acontecimientos y conflictos ambientales. Juegos de sensibilización y motivación.
d Fase de investigación y conocimiento: caracterización del problema socio-ambiental.
d Fase de reflexión crítica: reconocimiento crítico de la realidad. Análisis de los
problemas ambientales.
d Fase de acción-comunicación: toma de decisiones responsables. Resolución de
problemas concretos. Propuestas de acción y transformación del medio.
— Métodos de aplicación de actividades: colectivos (informativa), en grupo (participativa), individualizada o adaptada y experimental.
— Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
— Trabajo en equipo y trabajo cooperativo.
4. Implementación de actividades para el desarrollo de programas de educación ambiental:
— Principios metodológicos de aplicación de un programa de educación ambiental:
d Delimitación del problema y especificación de finalidades.
d Delimitación del grupo objetivo.
d Verificación del programa.
BOCM-20211018-2
BOCM