A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-1)
Plan de estudios – Decreto 227/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 46
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
— Colectivos diana en las actividades de hidrocinesia:
• Mujeres embarazadas, personas mayores de 50 años, personas obesas, estrés,
afecciones del raquis y post rehabilitación, entre otros.
• Características y disfunciones habituales. Desarrollo, evolución e involución
motriz y orgánica.
— Fundamentos de psicología y de sociología en hidrocinesia:
• Necesidades de atención especiales; motivación, interacción y evolución de la
actitud en actividades de hidrocinesia; agua y salud mental.
— Cuidado corporal a través del agua: termalismo, medio acuático y necesidad humana de movimiento.
— Técnicas y aplicaciones complementarias en los protocolos de hidrocinesia:
• Tipos de baños: según temperatura (fríos, calientes, de temperatura ascendente, bitérmicos), según la técnica empleada (simples, parciales, de vapor, de remolino, galvánicos o de Stanger, hidromasaje termal).
• Tipos de duchas: babosa, de lluvia, filiforme, escocesa bitérmica y nebulizada.
• Tipos de chorros: sin presión, de presión y subacuático.
• Tipos de envolturas: frías, húmedas calientes, emplastos y compresas.
• Abluciones, talasoterapia, técnicas SPA, técnicas de masaje de preparación y
de recuperación, sauna y jacuzzi, entre otros.
2. Supervisión y preparación de instalaciones y recursos en hidrocinesia:
— Espacio acuático para las actividades de hidrocinesia.
• Accesibilidad y funcionalidad.
• Requisitos de seguridad.
• Adaptación de espacios acuáticos convencionales.
• Temperatura ambiente y del agua, tipo de suelo y tipo de vaso, entre otros.
— Fichas para el registro de incidencias en las instalaciones y equipamientos.
— Recursos y materiales específicos y de apoyo complementario:
• Accesorios que aumentan la flotabilidad: burbujas de corcho, manguitos, boyas, tablas de natación, flotadores cervicales, churros, barras-boya y flotamanos, entre otros.
• Accesorios que generan resistencia por su flotabilidad: las aletas, los guantes
de natación, las paletas de mano, tablas de pies, las campanas, pesas y otros.
• Combinación de accesorios de flotación y aparatos estabilizadores.
• Ayudas técnicas.
— Conservación y mantenimiento:
• Procedimientos de supervisión y mantenimiento de materiales utilizados en
actividades de hidrocinesia.
• Condiciones de almacenamiento.
• Anomalías más frecuentes de los aparatos y material tipo. Proceso para su detección y corrección.
— Responsabilidades del técnico:
• Aspectos de seguridad de su competencia relativos al estado de las instalaciones, los equipamientos y el material.
— Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones acuáticas:
• Legislación básica sobre seguridad y prevención de riesgos en instalaciones
acuáticas.
3. Elaboración de protocolos de hidrocinesia:
— Diseño de protocolos de hidrocinesia.
• Protocolos generales (prescripciones preventivas).
• Protocolos de perfil (niveles, movimientos y técnicas específicas).
• Protocolos de necesidad.
— Determinación de objetivos. Planificación de actividades acuáticas y de técnicas
complementarias. Determinación del seguimiento y evaluación del protocolo. Registro documental. Proceso de instrucción, evolución y mejora.
BOCM-20211018-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
— Colectivos diana en las actividades de hidrocinesia:
• Mujeres embarazadas, personas mayores de 50 años, personas obesas, estrés,
afecciones del raquis y post rehabilitación, entre otros.
• Características y disfunciones habituales. Desarrollo, evolución e involución
motriz y orgánica.
— Fundamentos de psicología y de sociología en hidrocinesia:
• Necesidades de atención especiales; motivación, interacción y evolución de la
actitud en actividades de hidrocinesia; agua y salud mental.
— Cuidado corporal a través del agua: termalismo, medio acuático y necesidad humana de movimiento.
— Técnicas y aplicaciones complementarias en los protocolos de hidrocinesia:
• Tipos de baños: según temperatura (fríos, calientes, de temperatura ascendente, bitérmicos), según la técnica empleada (simples, parciales, de vapor, de remolino, galvánicos o de Stanger, hidromasaje termal).
• Tipos de duchas: babosa, de lluvia, filiforme, escocesa bitérmica y nebulizada.
• Tipos de chorros: sin presión, de presión y subacuático.
• Tipos de envolturas: frías, húmedas calientes, emplastos y compresas.
• Abluciones, talasoterapia, técnicas SPA, técnicas de masaje de preparación y
de recuperación, sauna y jacuzzi, entre otros.
2. Supervisión y preparación de instalaciones y recursos en hidrocinesia:
— Espacio acuático para las actividades de hidrocinesia.
• Accesibilidad y funcionalidad.
• Requisitos de seguridad.
• Adaptación de espacios acuáticos convencionales.
• Temperatura ambiente y del agua, tipo de suelo y tipo de vaso, entre otros.
— Fichas para el registro de incidencias en las instalaciones y equipamientos.
— Recursos y materiales específicos y de apoyo complementario:
• Accesorios que aumentan la flotabilidad: burbujas de corcho, manguitos, boyas, tablas de natación, flotadores cervicales, churros, barras-boya y flotamanos, entre otros.
• Accesorios que generan resistencia por su flotabilidad: las aletas, los guantes
de natación, las paletas de mano, tablas de pies, las campanas, pesas y otros.
• Combinación de accesorios de flotación y aparatos estabilizadores.
• Ayudas técnicas.
— Conservación y mantenimiento:
• Procedimientos de supervisión y mantenimiento de materiales utilizados en
actividades de hidrocinesia.
• Condiciones de almacenamiento.
• Anomalías más frecuentes de los aparatos y material tipo. Proceso para su detección y corrección.
— Responsabilidades del técnico:
• Aspectos de seguridad de su competencia relativos al estado de las instalaciones, los equipamientos y el material.
— Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones acuáticas:
• Legislación básica sobre seguridad y prevención de riesgos en instalaciones
acuáticas.
3. Elaboración de protocolos de hidrocinesia:
— Diseño de protocolos de hidrocinesia.
• Protocolos generales (prescripciones preventivas).
• Protocolos de perfil (niveles, movimientos y técnicas específicas).
• Protocolos de necesidad.
— Determinación de objetivos. Planificación de actividades acuáticas y de técnicas
complementarias. Determinación del seguimiento y evaluación del protocolo. Registro documental. Proceso de instrucción, evolución y mejora.
BOCM-20211018-1
BOCM