A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-1)
Plan de estudios – Decreto 227/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
— Adecuación de protocolos según perfil (mujeres embarazadas, personas mayores
de 50 años, personas obesas, estrés, afecciones del raquis y post rehabilitación, entre otros).
— Valoración funcional. Pruebas específicas e interpretación de informes.
— Ejercicios en el medio acuático para la mejora de la propiocepción, la tonificación
muscular, la flexibilidad y la resistencia cardiovascular.
— Desarrollo, aplicaciones, posibles contraindicaciones y adaptaciones en las actividades de hidrocinesia. Gimnasia de la actitud postural en el medio acuático, contraindicaciones de aplicación de las actividades acuáticas en la recuperación/estabilización funcional.
— Distribución de los ejercicios. Duración e intensidad del esfuerzo en el trabajo de
hidrocinesia; recuperación y capacidad de concentración.
— Ayudas técnicas para déficits de funcionalidad.
— Técnicas manipulativas. Posiciones de seguridad, elementos y ayudas auxiliares
para prevenir daños o lesiones.
— Estrategias de motivación hacia la ejecución. Refuerzo de la percepción de logro.
— Técnicas de comunicación. Lenguaje gestual.
— Nomenclatura específica. Técnicas específicas de representación gráfica y escrita.
4. Dirección y dinamización de actividades de hidrocinesia:
— Técnicas de comunicación en la dirección y dinamización de actividades de hidrocinesia:
• Aplicación de sistemas y estilos.
• Códigos verbales y gestuales. Cantidad y tipo de información en función del
tipo de actividad.
— Espacios y materiales:
• Descripción, demostración y supervisión del uso del material.
• Adaptación de materiales.
• Mantenimiento operativo.
• Diseño de entornos de trabajo.
— Técnicas de dirección de actividades:
• Ubicación y desplazamiento del técnico y del grupo.
• Control de participación de las personas usuarias.
• Interacción técnico/participante, previsión de incidencias y control de las contingencias.
• Diversificación de actividades y adaptación por niveles dentro del grupo.
• Estrategias de motivación.
— Localización de errores posturales y de ejecución:
• Información sobre conocimiento de la ejecución y de los resultados.
• Detección de la fatiga general y localizada. Consignas que ayudan a reinterpretar sensaciones.
— Adaptación de los factores de la prescripción en hidrocinesia a partir del protocolo de
referencia. Intensidad, volumen, densidad, carga de entrenamiento y recuperación.
— Ejercicios, variantes y técnicas manipulativas en las actividades de hidrocinesia:
• Ejecución, demostración y descripción de movimientos característicos.
• Ayudas: manuales, mecánicas, visual y medios audiovisuales.
— Adaptación de las técnicas específicas de hidrocinesiterapia:
• Método de Bad Ragaz. Fijación del participante, dirección y control de los parámetros de los ejercicios.
• Ai Chi: realización de las técnicas de taichí adaptadas al medio acuático.
• PNF acuático. Técnicas de dirección de ejercicios activos, asistidos o resistidos.
• Feldenkrais acuático. Integración funcional en el agua.
• Método Halliwick. Aplicación de desestabilizaciones y movimientos de rotación al participante.
• Movimientos Watsu. Movilizaciones pasivas.
Pág. 47
BOCM-20211018-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
— Adecuación de protocolos según perfil (mujeres embarazadas, personas mayores
de 50 años, personas obesas, estrés, afecciones del raquis y post rehabilitación, entre otros).
— Valoración funcional. Pruebas específicas e interpretación de informes.
— Ejercicios en el medio acuático para la mejora de la propiocepción, la tonificación
muscular, la flexibilidad y la resistencia cardiovascular.
— Desarrollo, aplicaciones, posibles contraindicaciones y adaptaciones en las actividades de hidrocinesia. Gimnasia de la actitud postural en el medio acuático, contraindicaciones de aplicación de las actividades acuáticas en la recuperación/estabilización funcional.
— Distribución de los ejercicios. Duración e intensidad del esfuerzo en el trabajo de
hidrocinesia; recuperación y capacidad de concentración.
— Ayudas técnicas para déficits de funcionalidad.
— Técnicas manipulativas. Posiciones de seguridad, elementos y ayudas auxiliares
para prevenir daños o lesiones.
— Estrategias de motivación hacia la ejecución. Refuerzo de la percepción de logro.
— Técnicas de comunicación. Lenguaje gestual.
— Nomenclatura específica. Técnicas específicas de representación gráfica y escrita.
4. Dirección y dinamización de actividades de hidrocinesia:
— Técnicas de comunicación en la dirección y dinamización de actividades de hidrocinesia:
• Aplicación de sistemas y estilos.
• Códigos verbales y gestuales. Cantidad y tipo de información en función del
tipo de actividad.
— Espacios y materiales:
• Descripción, demostración y supervisión del uso del material.
• Adaptación de materiales.
• Mantenimiento operativo.
• Diseño de entornos de trabajo.
— Técnicas de dirección de actividades:
• Ubicación y desplazamiento del técnico y del grupo.
• Control de participación de las personas usuarias.
• Interacción técnico/participante, previsión de incidencias y control de las contingencias.
• Diversificación de actividades y adaptación por niveles dentro del grupo.
• Estrategias de motivación.
— Localización de errores posturales y de ejecución:
• Información sobre conocimiento de la ejecución y de los resultados.
• Detección de la fatiga general y localizada. Consignas que ayudan a reinterpretar sensaciones.
— Adaptación de los factores de la prescripción en hidrocinesia a partir del protocolo de
referencia. Intensidad, volumen, densidad, carga de entrenamiento y recuperación.
— Ejercicios, variantes y técnicas manipulativas en las actividades de hidrocinesia:
• Ejecución, demostración y descripción de movimientos característicos.
• Ayudas: manuales, mecánicas, visual y medios audiovisuales.
— Adaptación de las técnicas específicas de hidrocinesiterapia:
• Método de Bad Ragaz. Fijación del participante, dirección y control de los parámetros de los ejercicios.
• Ai Chi: realización de las técnicas de taichí adaptadas al medio acuático.
• PNF acuático. Técnicas de dirección de ejercicios activos, asistidos o resistidos.
• Feldenkrais acuático. Integración funcional en el agua.
• Método Halliwick. Aplicación de desestabilizaciones y movimientos de rotación al participante.
• Movimientos Watsu. Movilizaciones pasivas.
Pág. 47
BOCM-20211018-1
BOCM