A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-1)
Plan de estudios – Decreto 227/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
6. Integración de medidas complementarias para la mejora de la condición física:
— Medidas de recuperación del esfuerzo físico. Bases biológicas de la recuperación.
— Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos: del oxígeno, de niveles de mioglobina, de reservas musculares de fosfato, de creatina, de glucógeno
muscular y hepático, y eliminación del lactato muscular.
— Medios y métodos de recuperación intra e intersesión: físicos (masaje, sauna, baños de contraste, agua fría e hidromasaje, entre otros) y fisioterapéuticos (electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y estimulación eléctrica
muscular, entre otros).
— Suplementos y fármacos.
— Ayudas psicológicas.
— Alimentación y nutrición:
• Clasificación y grupos de los alimentos. Nutrientes. Composición de los alimentos y principios inmediatos. Vitaminas, minerales y agua.
• Necesidades calóricas.
• Dieta equilibrada, recomendaciones RDA (Aportes Dietéticos Recomendados) y dieta mediterránea.
• Necesidades alimentarias antes, durante y después del ejercicio físico, en función de los objetivos.
• Ayudas ergogénicas, reposición de agua, soluciones electrolíticas, equilibrio
nutricional en la actividad física y alimentos funcionales.
• Ayudas para ganar y perder peso: análisis de los diferentes tipos de dietas.
• Consecuencias de una alimentación no saludable.
• Trastornos alimentarios.
7. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia:
— Urgencia y emergencia: sistemas de emergencia, sistemas integrales de urgencias
y organización de sistemas.
— Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente, planificación de la actuación, localización y formas de acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la zona y acceso a la persona accidentada.
— Terminología médica o sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
— Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger,
alertar y socorrer). Perfil del primer interviniente.
— Competencias.
— Objetivos y límites de la actuación del primer interviniente. Principios generales.
Riesgos y protección. Seguridad en la intervención.
— Prevención de enfermedades y contagios.
— Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la
ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital.
— Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional.
— El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos.
8. Aplicación de técnicas de soporte vital y primeros auxilios:
— Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente y víctima inconsciente.
— Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB).
— Instrumental, métodos y técnicas básicas.
— Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria: masaje cardiaco y
desfibrilación externa semiautomática. Accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
— Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de personas accidentadas: adultos (inconsciente con signos de actividad cardiaca, en parada respiratoria y en parada cardio-respiratoria), colectivos especiales (lactantes,
niños y embarazadas), muerte clínica y biológica y situaciones de ahogamiento.
— Atención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención.
— Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas y signos: alteraciones de la consciencia, fiebre, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes, shock, dolor abdominal y vientre en tabla, dolor torácico y otros.
Pág. 29
BOCM-20211018-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
6. Integración de medidas complementarias para la mejora de la condición física:
— Medidas de recuperación del esfuerzo físico. Bases biológicas de la recuperación.
— Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos: del oxígeno, de niveles de mioglobina, de reservas musculares de fosfato, de creatina, de glucógeno
muscular y hepático, y eliminación del lactato muscular.
— Medios y métodos de recuperación intra e intersesión: físicos (masaje, sauna, baños de contraste, agua fría e hidromasaje, entre otros) y fisioterapéuticos (electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y estimulación eléctrica
muscular, entre otros).
— Suplementos y fármacos.
— Ayudas psicológicas.
— Alimentación y nutrición:
• Clasificación y grupos de los alimentos. Nutrientes. Composición de los alimentos y principios inmediatos. Vitaminas, minerales y agua.
• Necesidades calóricas.
• Dieta equilibrada, recomendaciones RDA (Aportes Dietéticos Recomendados) y dieta mediterránea.
• Necesidades alimentarias antes, durante y después del ejercicio físico, en función de los objetivos.
• Ayudas ergogénicas, reposición de agua, soluciones electrolíticas, equilibrio
nutricional en la actividad física y alimentos funcionales.
• Ayudas para ganar y perder peso: análisis de los diferentes tipos de dietas.
• Consecuencias de una alimentación no saludable.
• Trastornos alimentarios.
7. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia:
— Urgencia y emergencia: sistemas de emergencia, sistemas integrales de urgencias
y organización de sistemas.
— Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente, planificación de la actuación, localización y formas de acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la zona y acceso a la persona accidentada.
— Terminología médica o sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
— Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger,
alertar y socorrer). Perfil del primer interviniente.
— Competencias.
— Objetivos y límites de la actuación del primer interviniente. Principios generales.
Riesgos y protección. Seguridad en la intervención.
— Prevención de enfermedades y contagios.
— Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la
ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital.
— Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional.
— El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos.
8. Aplicación de técnicas de soporte vital y primeros auxilios:
— Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente y víctima inconsciente.
— Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB).
— Instrumental, métodos y técnicas básicas.
— Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria: masaje cardiaco y
desfibrilación externa semiautomática. Accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
— Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de personas accidentadas: adultos (inconsciente con signos de actividad cardiaca, en parada respiratoria y en parada cardio-respiratoria), colectivos especiales (lactantes,
niños y embarazadas), muerte clínica y biológica y situaciones de ahogamiento.
— Atención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención.
— Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas y signos: alteraciones de la consciencia, fiebre, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes, shock, dolor abdominal y vientre en tabla, dolor torácico y otros.
Pág. 29
BOCM-20211018-1
BOCM