A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-1)
Plan de estudios – Decreto 227/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 28
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
—
—
—
—
—
—
—
—
5.
—
—
—
—
—
—
—
—
Modelos de composición corporal.
Composición corporal y salud: índice de masa corporal, porcentaje de grasa
corporal y patrón de distribución de la grasa corporal. Determinación de la
composición corporal mediante los pliegues cutáneos. Determinación de la
masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo.
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación
de los test de percepción espacial, de percepción temporal, de estructuración espacio-temporal, de esquema corporal, de coordinación y de equilibrio.
Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del acondicionamiento físico.
Requisitos, protocolos, instrumentos y aparatos de medida. Aplicación autónoma
o en colaboración con técnicos especialistas:
• Evaluación de la capacidad aeróbica y de la capacidad anaeróbica. Pruebas indirectas y test de campo. Umbrales. Indicadores de riesgo.
• Evaluación de la velocidad. Pruebas específicas de evaluación: tiempo de
reacción, velocidad segmentaria y capacidad de aceleración.
• Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza. Pruebas específicas
de evaluación de la fuerza máxima, la fuerza veloz y la fuerza resistencia.
• Evaluación de la amplitud de movimiento. Pruebas específicas de movilidad
articular y de elasticidad muscular.
Valoración postural:
• Alteraciones posturales más frecuentes: recuperables y patológicas.
• Pruebas de análisis postural en el ámbito del acondicionamiento físico: protocolos, aplicación autónoma o en colaboración con técnicos especialistas. Instrumentos y aparatos de medida.
Historial y valoración motivacional. Historial médico y deportivo de la persona
usuaria. Integración de datos.
La entrevista personal en el ámbito del acondicionamiento físico:
• Cuestionarios para la valoración inicial: ámbito de aplicación, modelos y fichas de registro.
• Dinámica relacional entrevistador-entrevistado: técnicas de entrevista personal en acondicionamiento físico.
La observación como técnica básica de evaluación en las actividades de acondicionamiento físico.
Normativa vigente de protección de datos. Criterios deontológicos profesionales
de confidencialidad.
Análisis e interpretación de datos:
Registro de resultados en la aplicación de test, pruebas y cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico.
Integración y tratamiento de la información obtenida: modelos de documentos y
soportes.
Recursos informáticos aplicados a la valoración y al registro de test, pruebas y
cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico: software y hardware genérico y específico de valoración y registro de test, pruebas y cuestionarios en el
ámbito del acondicionamiento físico.
Aplicación del análisis de datos. Modelos de análisis cuantitativos y cualitativos.
Estadística para la interpretación de datos obtenidos en los distintos test y pruebas.
Cruce de datos y relaciones entre las distintas variables.
Ordenación, representación gráfica, normalización e interpretación de datos. Índices de correlación. Inferencias.
Análisis del cuestionario y del historial. La prescripción del ejercicio desde otros
especialistas. El análisis como base del diagnóstico para la elaboración de programas de mejora de la condición física. Elaboración del informe específico. Evaluación del estilo de vida de la persona usuaria. Evaluación de factores de riesgo. Información de fuentes externas y coordinación con otros especialistas.
Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
BOCM-20211018-1
•
•
Pág. 28
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 248
—
—
—
—
—
—
—
—
5.
—
—
—
—
—
—
—
—
Modelos de composición corporal.
Composición corporal y salud: índice de masa corporal, porcentaje de grasa
corporal y patrón de distribución de la grasa corporal. Determinación de la
composición corporal mediante los pliegues cutáneos. Determinación de la
masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo.
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación
de los test de percepción espacial, de percepción temporal, de estructuración espacio-temporal, de esquema corporal, de coordinación y de equilibrio.
Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del acondicionamiento físico.
Requisitos, protocolos, instrumentos y aparatos de medida. Aplicación autónoma
o en colaboración con técnicos especialistas:
• Evaluación de la capacidad aeróbica y de la capacidad anaeróbica. Pruebas indirectas y test de campo. Umbrales. Indicadores de riesgo.
• Evaluación de la velocidad. Pruebas específicas de evaluación: tiempo de
reacción, velocidad segmentaria y capacidad de aceleración.
• Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza. Pruebas específicas
de evaluación de la fuerza máxima, la fuerza veloz y la fuerza resistencia.
• Evaluación de la amplitud de movimiento. Pruebas específicas de movilidad
articular y de elasticidad muscular.
Valoración postural:
• Alteraciones posturales más frecuentes: recuperables y patológicas.
• Pruebas de análisis postural en el ámbito del acondicionamiento físico: protocolos, aplicación autónoma o en colaboración con técnicos especialistas. Instrumentos y aparatos de medida.
Historial y valoración motivacional. Historial médico y deportivo de la persona
usuaria. Integración de datos.
La entrevista personal en el ámbito del acondicionamiento físico:
• Cuestionarios para la valoración inicial: ámbito de aplicación, modelos y fichas de registro.
• Dinámica relacional entrevistador-entrevistado: técnicas de entrevista personal en acondicionamiento físico.
La observación como técnica básica de evaluación en las actividades de acondicionamiento físico.
Normativa vigente de protección de datos. Criterios deontológicos profesionales
de confidencialidad.
Análisis e interpretación de datos:
Registro de resultados en la aplicación de test, pruebas y cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico.
Integración y tratamiento de la información obtenida: modelos de documentos y
soportes.
Recursos informáticos aplicados a la valoración y al registro de test, pruebas y
cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico: software y hardware genérico y específico de valoración y registro de test, pruebas y cuestionarios en el
ámbito del acondicionamiento físico.
Aplicación del análisis de datos. Modelos de análisis cuantitativos y cualitativos.
Estadística para la interpretación de datos obtenidos en los distintos test y pruebas.
Cruce de datos y relaciones entre las distintas variables.
Ordenación, representación gráfica, normalización e interpretación de datos. Índices de correlación. Inferencias.
Análisis del cuestionario y del historial. La prescripción del ejercicio desde otros
especialistas. El análisis como base del diagnóstico para la elaboración de programas de mejora de la condición física. Elaboración del informe específico. Evaluación del estilo de vida de la persona usuaria. Evaluación de factores de riesgo. Información de fuentes externas y coordinación con otros especialistas.
Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
BOCM-20211018-1
•
•