A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20211018-1)
Plan de estudios – Decreto 227/2021, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
Pág. 27
— Construcción de ejercicios a partir de los movimientos. Factores de la condición
física relacionados con:
•
•
•
3.
Ejercicios de fuerza. Diseño y adaptación a diferentes niveles.
Factores: postura global y segmentaria, acciones musculares y tipo de contracción durante las fases de ejecución, efecto de la acción de la gravedad sobre el tipo de contracción, ritmo, velocidad, amplitud y tipo de cargas. Ejercicios por parejas o en grupo. Precauciones, localización, agarres y acciones
externas.
Ejercicios de amplitud de movimiento. Diseño y adaptación a diferentes niveles. Factores: rango de amplitud de las articulaciones en cada plano o eje, tipo
de ejercicio, acciones musculares durante las fases de ejecución, tiempo de
mantenimiento de posturas, ritmo, velocidad y amplitud. Precauciones, localización, agarres y acciones externas. Consignas de interpretación de las sensaciones propioceptivas. Ejercicios por parejas o en grupo.
Elaboración de programas de acondicionamiento físico básico:
— Factores de la condición física y motriz. Condición física, capacidades físicas y
capacidades perceptivo-motrices. Capacidad física y rendimiento deportivo versus capacidad física y salud:
•
•
Capacidad aeróbica y anaeróbica. Sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Fuerza. Tipos de fuerza y sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Amplitud de movimiento, movilidad articular y elasticidad muscular. Sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Velocidad. Tipos. Factores implicados en su desarrollo.
Capacidades perceptivo-motrices: propiocepción, esquema corporal, espacialidad, temporalidad, estructuración espaciotemporal, equilibrio y coordinación.
— Metodología del entrenamiento. Aplicación de los principios del entrenamiento en
los métodos de mejora de las capacidades físicas.
— Efectos de los programas de acondicionamiento físico sobre la composición corporal.
— Principios generales del desarrollo de las capacidades físicas.
— Desarrollo de las capacidades aeróbica y anaeróbica: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos continuos y métodos fraccionados. Márgenes de esfuerzo para
la salud.
— Desarrollo de la fuerza: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos para su desarrollo. Electroestimulación y vibraciones, entre otros. Márgenes de esfuerzo
para la salud.
— Desarrollo de la amplitud de movimientos: sistemas y medios de entrenamiento.
Métodos activos, pasivos y asistidos.
— Desarrollo integral de las capacidades físicas y perceptivo-motrices.
— Actividades de acondicionamiento físico aplicadas a los diferentes niveles de
autonomía personal. Limitaciones de autonomía funcional: factores limitantes del
movimiento en función del tipo de discapacidad.
— Programas de acondicionamiento físico para poblaciones especiales.
— Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de
limitación en la autonomía funcional.
— Discapacidad. Clasificaciones médico-deportivas: tipos y características.
— Organización y adaptación de recursos. Consideraciones básicas para la adaptación de materiales. Barreras arquitectónicas y adaptación de las instalaciones.
4. Evaluación de la condición física y biológica:
— Ámbitos de la evaluación de la aptitud física. Test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el sexo. Ventajas y dificultades.
— Requisitos de los test de condición física. Cualidades de los datos obtenidos.
— Valoración antropométrica en el ámbito del acondicionamiento físico:
• Biotipología. Aplicación al ámbito de la actividad física. Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas. Protocolos, mediciones e índices antropométricos y de robustez. Aplicación autónoma y colaboración con técnicos especialistas.
• Valoración de la composición corporal. Valores de referencia de la composición corporal en distintos tipos de personas usuarias.
BOCM-20211018-1
•
•
•
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2021
Pág. 27
— Construcción de ejercicios a partir de los movimientos. Factores de la condición
física relacionados con:
•
•
•
3.
Ejercicios de fuerza. Diseño y adaptación a diferentes niveles.
Factores: postura global y segmentaria, acciones musculares y tipo de contracción durante las fases de ejecución, efecto de la acción de la gravedad sobre el tipo de contracción, ritmo, velocidad, amplitud y tipo de cargas. Ejercicios por parejas o en grupo. Precauciones, localización, agarres y acciones
externas.
Ejercicios de amplitud de movimiento. Diseño y adaptación a diferentes niveles. Factores: rango de amplitud de las articulaciones en cada plano o eje, tipo
de ejercicio, acciones musculares durante las fases de ejecución, tiempo de
mantenimiento de posturas, ritmo, velocidad y amplitud. Precauciones, localización, agarres y acciones externas. Consignas de interpretación de las sensaciones propioceptivas. Ejercicios por parejas o en grupo.
Elaboración de programas de acondicionamiento físico básico:
— Factores de la condición física y motriz. Condición física, capacidades físicas y
capacidades perceptivo-motrices. Capacidad física y rendimiento deportivo versus capacidad física y salud:
•
•
Capacidad aeróbica y anaeróbica. Sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Fuerza. Tipos de fuerza y sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Amplitud de movimiento, movilidad articular y elasticidad muscular. Sistemas orgánicos implicados en su desarrollo.
Velocidad. Tipos. Factores implicados en su desarrollo.
Capacidades perceptivo-motrices: propiocepción, esquema corporal, espacialidad, temporalidad, estructuración espaciotemporal, equilibrio y coordinación.
— Metodología del entrenamiento. Aplicación de los principios del entrenamiento en
los métodos de mejora de las capacidades físicas.
— Efectos de los programas de acondicionamiento físico sobre la composición corporal.
— Principios generales del desarrollo de las capacidades físicas.
— Desarrollo de las capacidades aeróbica y anaeróbica: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos continuos y métodos fraccionados. Márgenes de esfuerzo para
la salud.
— Desarrollo de la fuerza: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos para su desarrollo. Electroestimulación y vibraciones, entre otros. Márgenes de esfuerzo
para la salud.
— Desarrollo de la amplitud de movimientos: sistemas y medios de entrenamiento.
Métodos activos, pasivos y asistidos.
— Desarrollo integral de las capacidades físicas y perceptivo-motrices.
— Actividades de acondicionamiento físico aplicadas a los diferentes niveles de
autonomía personal. Limitaciones de autonomía funcional: factores limitantes del
movimiento en función del tipo de discapacidad.
— Programas de acondicionamiento físico para poblaciones especiales.
— Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de
limitación en la autonomía funcional.
— Discapacidad. Clasificaciones médico-deportivas: tipos y características.
— Organización y adaptación de recursos. Consideraciones básicas para la adaptación de materiales. Barreras arquitectónicas y adaptación de las instalaciones.
4. Evaluación de la condición física y biológica:
— Ámbitos de la evaluación de la aptitud física. Test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el sexo. Ventajas y dificultades.
— Requisitos de los test de condición física. Cualidades de los datos obtenidos.
— Valoración antropométrica en el ámbito del acondicionamiento físico:
• Biotipología. Aplicación al ámbito de la actividad física. Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas. Protocolos, mediciones e índices antropométricos y de robustez. Aplicación autónoma y colaboración con técnicos especialistas.
• Valoración de la composición corporal. Valores de referencia de la composición corporal en distintos tipos de personas usuarias.
BOCM-20211018-1
•
•
•