C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210906-17)
Regulación concesión ayudas – Acuerdo de 1 de septiembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de ayudas del programa de incentivo de la demanda de productos turísticos de la Comunidad de Madrid
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 212
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2021
el control de la epidemia ante el progresivo incremento de la actividad económica y social
que se ha producido tras la pérdida de vigencia del estado de alarma y de las medidas de
contención que en su virtud se dictaron.
En este contexto, resulta necesaria la adopción y actualización de una serie de medidas preventivas con el objeto de garantizar la salud pública y la seguridad de la ciudadanía,
que permitan lograr un mejor control de la emergencia sanitaria así como evitar y minimizar los riesgos de propagación de la enfermedad causada por el COVID-19, mientras no sea
declarada oficialmente la finalización de la situación de crisis sanitaria por parte del Gobierno de España tal y como se dispone en el artículo 2.3 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Tales medidas afectan tanto a la forma de actuar que debe de observar el conjunto de
la ciudadanía mientras no finalice la situación de crisis, como a la manera en la que se debe
desarrollar temporalmente las actividades propias de los diferentes sectores económicos,
productivos, comerciales, profesionales, educativos o sociales de la región por lo que, dado
el carácter general y multisectorial de las mismas, se ha oído previamente a las diferentes
Consejerías de la Comunidad de Madrid.
En este marco referencial, el sector turístico se ha visto afectado por una situación sin
precedentes, consistente en la paralización de la actividad como consecuencia del cierre de
las fronteras durante la vigencia del estado de alarma. A lo largo del período de confinamiento, la actividad del sector fue casi nula: las actividades comerciales han contado con
cero ingresos y con una proyección a corto plazo de ingresos mínimos. Durante el posterior
proceso de desescalada y la situación actual de rebrotes del virus, el sector turístico se está
viendo sujeto a importantes restricciones e incluso cierres, con clara incidencia económica.
Los efectos de la crisis del coronavirus son especialmente preocupantes en el sector turístico de la Comunidad de Madrid. Según los últimos datos, el número de turistas extranjeros cayó en 2020 un 77,7 por 100 respecto al año anterior. Asimismo, el gasto realizado
por los turistas extranjeros que visitaron la región alcanzó en 2020 los 2.287,4 millones de
euros, cifra un 78,1 por 100 inferior a la de 2019. Asimismo, el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en 2020 fue de 3.596.695, lo que supuso un descenso interanual del 71,64 por 100.
El sector turístico es clave para la economía de la región ya que representa el 7 por 100
del PIB de la Comunidad de Madrid y emplea a 400.000 personas.
Estas medidas han llevado a una desestabilización de la oferta y la demanda, siendo el
sector turístico uno de los más afectados. Por ello, se precisan acciones de apoyo y dinamización del sector, especialmente el desarrollado por autónomos, microempresas y pequeñas
empresas. Desde la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid se pretende, para paliar la situación descrita, emprender acciones que tengan por objeto incentivar la
demanda y estimular el consumo en establecimientos turísticos radicados en el territorio de
la Comunidad de Madrid.
Las vigentes restricciones de movilidad geográfica existentes entre países en la actualidad, establecidas precisamente para la contención de la propagación del virus y para la
mejora de la situación sanitaria lo más rápidamente posible así como la incertidumbre sobre el momento en que se abrirán las fronteras definitivamente y se pueda circular libremente entre Estados, hace aconsejable que para que se llegue a cumplir la finalidad para la que
se crea esta subvención, estimular la demanda en el sector turístico, los beneficiarios de estas subvenciones sean únicamente turistas nacionales y residentes en territorio español.
De este modo, los confinamientos y restricciones de movilidad decretadas por los principales países emisores europeos han impedido los viajes hacia España, lo que ha provocado que, en los primeros meses del año 2021, el turismo extranjero haya sido prácticamente
nulo: la llegada de turistas extranjeros ha caído un 91,6 por 100 y sus pernoctaciones en alojamientos reglados un 90,3 por 100. A ello hay que añadir que, conforme a la EIA (Administración de Información Energética), está prevista una subida del 49 por 100 en el precio
del petróleo, lo que encarecerá el coste del desplazamiento por turismo, por lo que no está
previsto un aumento significativo de la demanda de servicios turísticos en España por turistas extranjeros.
Por otra parte, los grandes grupos de agencias de viajes cifraron mínimos niveles de
ventas para los meses de primavera y verano, en concreto se prevé que las ventas bajarán
un 76,3 por 100 respecto de 2019, ante la ausencia de ventas de viajes al exterior y cruceros, por ese motivo y con la perspectiva de que se inicien más viajes de los españoles tras
el Estado de alarma se hace necesario incentivar la demanda nacional de estos servicios turísticos.
Pág. 95
BOCM-20210906-17
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2021
el control de la epidemia ante el progresivo incremento de la actividad económica y social
que se ha producido tras la pérdida de vigencia del estado de alarma y de las medidas de
contención que en su virtud se dictaron.
En este contexto, resulta necesaria la adopción y actualización de una serie de medidas preventivas con el objeto de garantizar la salud pública y la seguridad de la ciudadanía,
que permitan lograr un mejor control de la emergencia sanitaria así como evitar y minimizar los riesgos de propagación de la enfermedad causada por el COVID-19, mientras no sea
declarada oficialmente la finalización de la situación de crisis sanitaria por parte del Gobierno de España tal y como se dispone en el artículo 2.3 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Tales medidas afectan tanto a la forma de actuar que debe de observar el conjunto de
la ciudadanía mientras no finalice la situación de crisis, como a la manera en la que se debe
desarrollar temporalmente las actividades propias de los diferentes sectores económicos,
productivos, comerciales, profesionales, educativos o sociales de la región por lo que, dado
el carácter general y multisectorial de las mismas, se ha oído previamente a las diferentes
Consejerías de la Comunidad de Madrid.
En este marco referencial, el sector turístico se ha visto afectado por una situación sin
precedentes, consistente en la paralización de la actividad como consecuencia del cierre de
las fronteras durante la vigencia del estado de alarma. A lo largo del período de confinamiento, la actividad del sector fue casi nula: las actividades comerciales han contado con
cero ingresos y con una proyección a corto plazo de ingresos mínimos. Durante el posterior
proceso de desescalada y la situación actual de rebrotes del virus, el sector turístico se está
viendo sujeto a importantes restricciones e incluso cierres, con clara incidencia económica.
Los efectos de la crisis del coronavirus son especialmente preocupantes en el sector turístico de la Comunidad de Madrid. Según los últimos datos, el número de turistas extranjeros cayó en 2020 un 77,7 por 100 respecto al año anterior. Asimismo, el gasto realizado
por los turistas extranjeros que visitaron la región alcanzó en 2020 los 2.287,4 millones de
euros, cifra un 78,1 por 100 inferior a la de 2019. Asimismo, el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en 2020 fue de 3.596.695, lo que supuso un descenso interanual del 71,64 por 100.
El sector turístico es clave para la economía de la región ya que representa el 7 por 100
del PIB de la Comunidad de Madrid y emplea a 400.000 personas.
Estas medidas han llevado a una desestabilización de la oferta y la demanda, siendo el
sector turístico uno de los más afectados. Por ello, se precisan acciones de apoyo y dinamización del sector, especialmente el desarrollado por autónomos, microempresas y pequeñas
empresas. Desde la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid se pretende, para paliar la situación descrita, emprender acciones que tengan por objeto incentivar la
demanda y estimular el consumo en establecimientos turísticos radicados en el territorio de
la Comunidad de Madrid.
Las vigentes restricciones de movilidad geográfica existentes entre países en la actualidad, establecidas precisamente para la contención de la propagación del virus y para la
mejora de la situación sanitaria lo más rápidamente posible así como la incertidumbre sobre el momento en que se abrirán las fronteras definitivamente y se pueda circular libremente entre Estados, hace aconsejable que para que se llegue a cumplir la finalidad para la que
se crea esta subvención, estimular la demanda en el sector turístico, los beneficiarios de estas subvenciones sean únicamente turistas nacionales y residentes en territorio español.
De este modo, los confinamientos y restricciones de movilidad decretadas por los principales países emisores europeos han impedido los viajes hacia España, lo que ha provocado que, en los primeros meses del año 2021, el turismo extranjero haya sido prácticamente
nulo: la llegada de turistas extranjeros ha caído un 91,6 por 100 y sus pernoctaciones en alojamientos reglados un 90,3 por 100. A ello hay que añadir que, conforme a la EIA (Administración de Información Energética), está prevista una subida del 49 por 100 en el precio
del petróleo, lo que encarecerá el coste del desplazamiento por turismo, por lo que no está
previsto un aumento significativo de la demanda de servicios turísticos en España por turistas extranjeros.
Por otra parte, los grandes grupos de agencias de viajes cifraron mínimos niveles de
ventas para los meses de primavera y verano, en concreto se prevé que las ventas bajarán
un 76,3 por 100 respecto de 2019, ante la ausencia de ventas de viajes al exterior y cruceros, por ese motivo y con la perspectiva de que se inicien más viajes de los españoles tras
el Estado de alarma se hace necesario incentivar la demanda nacional de estos servicios turísticos.
Pág. 95
BOCM-20210906-17
BOCM