C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210906-15)
Bien de interés cultural – Decreto 206/2021, de 1 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Presa de El Gasco y el Canal del Guadarrama, en los municipios de Galapagar, Torrelodones, Las Rozas de Madrid (Madrid)
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 212
canal y la apertura del camino de sirga con las correspondientes obras auxiliares en unos 25
km, hasta las inmediaciones del núcleo de Las Rozas.
Estudios actuales han determinado que la rotura de la presa se hubiese producido incluso con su coronación sellada y terminada, ocasionando previsiblemente un desastre mayor en caso de que hubiese agua embalsada. La obstrucción de los drenajes y la constitución de la construcción de la obra hubiesen provocado igualmente la acumulación de agua
por filtraciones en las celdas interiores, aumentando la presión hidrostática en el interior de
la presa y ocasionando finalmente la rotura del paramento exterior. Parece ser que en este
caso se conjugaron tanto la insuficiencia técnica del proyecto de la presa como la inadecuada puesta en obra, puesto que el tipo de sección elegido y su solución constructiva, con escasez de trabazón de materiales en las celdas interiores, originaron los empujes que motivaron el derrumbe.
Con posterioridad al abandono de la obra, a lo largo del s. XIX y principios del s. XX,
se plantearon numerosas propuestas de recuperación de la infraestructura con otros usos, la
mayor parte de reutilización del canal para funciones de regadío y, en menor medida, de la
presa, por la dificultad de su recuperación ante el coste que supondría su reparación.
La presa de El Gasco, de haber sido terminada, hubiese supuesto un hito en la construcción de este tipo de obras en su época, pues habría llegado a ser la mayor presa del mundo en su momento, con sus 93 m de altura y 251 m de longitud.
No obstante lo acontecido, la capacidad técnica de Carlos Lemaur como ingeniero ha
sido ampliamente demostrada a través de la comprobación de sus cálculos de nivelación
para la Memoria y planos originales del canal navegable desde el río Guadarrama al océano de 1785 sobre cartografía actual. A pesar del carácter rudimentario de los aparatos topográficos empleados en tiempos de Lemaur y de la carencia de mapas, la precisión del trazado coincide prácticamente con los planos actuales, justificando la exactitud técnica del
proyecto.
3. Descripción del bien inmueble. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
En el conjunto de bienes objeto de protección como Paisaje Cultural se destacan los siguientes elementos:
— Presa de El Gasco:
La presa de El Gasco debe su nombre al monte homónimo que se encuentra en las
inmediaciones y está situada en un estrecho de la garganta granítica del río Guadarrama, en la confluencia de los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid. Tanto la presa como unos 8,5 km iniciales del trazado del Canal del Guadarrama se encuentran dentro del Parque Regional del Curso
Medio del río Guadarrama y su entorno. Fue concebida con un perfil trapezoidal,
con una anchura de 72 m en la base y 4 m en la coronación, y una vez terminada
contaría con 93 m de altura y 251 m de longitud. Sin embargo, durante su construcción tan sólo se completaron unos 54 m de altura, con 32 m de ancho en la coronación y 155 m de longitud. La obra se conformó mediante dos paramentos de
mampostería y mortero de cal -de 2,80 m de espesor el paramento aguas arriba y
de 3,5 m de espesor el de aguas abajo- trabados con muretes perpendiculares interiores a modo de tirantes, de 1,60 m de grosor, con una separación de 8,40 m.
Esta disposición conformaba unas celdas interiores de 10 m de ancho rellenas de
tierra y piedras procedentes de las canteras cercanas.
En sección, la presa presentaba casi vertical su paramento aguas abajo, mientras
que el paramento aguas arriba tiene una inclinación aproximada de 60°. Este último es el mejor conservado, dado que el derrumbe se produjo en el paramento
aguas abajo. En la parte baja de la presa se dispuso un desagüe a modo de túnel,
formado por una bóveda de cañón que permite la libre circulación del río en la actualidad. Este túnel tiene 8 m de ancho y 12 m de altura, conformando sus paramentos en sillería y su bóveda con dovelas de granito.
— Canal del Guadarrama:
Del proyecto original del Canal del Guadarrama se lograron abrir unos 25 km excavados sobre el terreno entre 1786 y 1799, desde las inmediaciones de la presa
de El Gasco -con arranque a 74 m al sureste del estribo oriental de la presa- hasta
el núcleo urbano de Las Rozas de Madrid, a la altura del actual km 19 de la A-6.
En la parte norte, más elevada, se encuentra excavado en parte en roca, y en el resto del trazado sobre suelo de constitución arenosa. El vaso o caja del canal tiene
unas dimensiones medias aproximadas de entre 7,5 y 8 m en la base, de 12 a 15 m
BOCM-20210906-15
Pág. 66
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 212
canal y la apertura del camino de sirga con las correspondientes obras auxiliares en unos 25
km, hasta las inmediaciones del núcleo de Las Rozas.
Estudios actuales han determinado que la rotura de la presa se hubiese producido incluso con su coronación sellada y terminada, ocasionando previsiblemente un desastre mayor en caso de que hubiese agua embalsada. La obstrucción de los drenajes y la constitución de la construcción de la obra hubiesen provocado igualmente la acumulación de agua
por filtraciones en las celdas interiores, aumentando la presión hidrostática en el interior de
la presa y ocasionando finalmente la rotura del paramento exterior. Parece ser que en este
caso se conjugaron tanto la insuficiencia técnica del proyecto de la presa como la inadecuada puesta en obra, puesto que el tipo de sección elegido y su solución constructiva, con escasez de trabazón de materiales en las celdas interiores, originaron los empujes que motivaron el derrumbe.
Con posterioridad al abandono de la obra, a lo largo del s. XIX y principios del s. XX,
se plantearon numerosas propuestas de recuperación de la infraestructura con otros usos, la
mayor parte de reutilización del canal para funciones de regadío y, en menor medida, de la
presa, por la dificultad de su recuperación ante el coste que supondría su reparación.
La presa de El Gasco, de haber sido terminada, hubiese supuesto un hito en la construcción de este tipo de obras en su época, pues habría llegado a ser la mayor presa del mundo en su momento, con sus 93 m de altura y 251 m de longitud.
No obstante lo acontecido, la capacidad técnica de Carlos Lemaur como ingeniero ha
sido ampliamente demostrada a través de la comprobación de sus cálculos de nivelación
para la Memoria y planos originales del canal navegable desde el río Guadarrama al océano de 1785 sobre cartografía actual. A pesar del carácter rudimentario de los aparatos topográficos empleados en tiempos de Lemaur y de la carencia de mapas, la precisión del trazado coincide prácticamente con los planos actuales, justificando la exactitud técnica del
proyecto.
3. Descripción del bien inmueble. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
En el conjunto de bienes objeto de protección como Paisaje Cultural se destacan los siguientes elementos:
— Presa de El Gasco:
La presa de El Gasco debe su nombre al monte homónimo que se encuentra en las
inmediaciones y está situada en un estrecho de la garganta granítica del río Guadarrama, en la confluencia de los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid. Tanto la presa como unos 8,5 km iniciales del trazado del Canal del Guadarrama se encuentran dentro del Parque Regional del Curso
Medio del río Guadarrama y su entorno. Fue concebida con un perfil trapezoidal,
con una anchura de 72 m en la base y 4 m en la coronación, y una vez terminada
contaría con 93 m de altura y 251 m de longitud. Sin embargo, durante su construcción tan sólo se completaron unos 54 m de altura, con 32 m de ancho en la coronación y 155 m de longitud. La obra se conformó mediante dos paramentos de
mampostería y mortero de cal -de 2,80 m de espesor el paramento aguas arriba y
de 3,5 m de espesor el de aguas abajo- trabados con muretes perpendiculares interiores a modo de tirantes, de 1,60 m de grosor, con una separación de 8,40 m.
Esta disposición conformaba unas celdas interiores de 10 m de ancho rellenas de
tierra y piedras procedentes de las canteras cercanas.
En sección, la presa presentaba casi vertical su paramento aguas abajo, mientras
que el paramento aguas arriba tiene una inclinación aproximada de 60°. Este último es el mejor conservado, dado que el derrumbe se produjo en el paramento
aguas abajo. En la parte baja de la presa se dispuso un desagüe a modo de túnel,
formado por una bóveda de cañón que permite la libre circulación del río en la actualidad. Este túnel tiene 8 m de ancho y 12 m de altura, conformando sus paramentos en sillería y su bóveda con dovelas de granito.
— Canal del Guadarrama:
Del proyecto original del Canal del Guadarrama se lograron abrir unos 25 km excavados sobre el terreno entre 1786 y 1799, desde las inmediaciones de la presa
de El Gasco -con arranque a 74 m al sureste del estribo oriental de la presa- hasta
el núcleo urbano de Las Rozas de Madrid, a la altura del actual km 19 de la A-6.
En la parte norte, más elevada, se encuentra excavado en parte en roca, y en el resto del trazado sobre suelo de constitución arenosa. El vaso o caja del canal tiene
unas dimensiones medias aproximadas de entre 7,5 y 8 m en la base, de 12 a 15 m
BOCM-20210906-15
Pág. 66
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID