C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210906-15)
Bien de interés cultural –  Decreto 206/2021, de 1 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Presa de El Gasco y el Canal del Guadarrama, en los municipios de Galapagar, Torrelodones, Las Rozas de Madrid (Madrid)
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 212

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2021

nal del Manzanares. Este proyecto sería considerado por el Banco Nacional de San Carlos
como el recurso que impulsaría de nuevo su economía, ocupándose de su financiación y explotación, aunque el proyecto estuvo desde un primer momento bajo protección real.
Por espacio de tres meses, Carlos Lemaur y sus cuatro hijos, también ingenieros -Carlos, Manuel, Félix y Francisco-, se emplearon en el reconocimiento de los terrenos y la toma
de datos para las nivelaciones precisas requeridas para el proyecto del canal. De esta forma,
el proyecto total se desarrollaba en un total de 771 km de longitud, salvando un desnivel de
800 m para conectar Madrid con el océano Atlántico comunicando las aguas de los ríos
Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir. Tras la muerte repentina de Lemaur el día
25 de noviembre de 1785 -el mismo mes en que presentó su proyecto-, el Banco Nacional
de San Carlos valoró las circunstancias y determinó que el encargo de la obra del tramo del
canal comprendido entre el río Guadarrama y el puente de Toledo, donde enlazaría con el
Canal del Manzanares, recayese en los hijos del ingeniero fallecido. Carlos y Manuel se
ocuparían de la presa como directores de obra, y Francisco y Félix del canal como ayudantes técnicos. Las obras se inician al año siguiente del fallecimiento de Lemaur, prolongándose hasta 1799.
Sobre el proyecto relativo al Canal del Guadarrama, esta parte de la obra, la única que
llegó a construirse, se encuadraba en el primer tramo, iniciado en la presa de El Gasco y que
finalizaba en el río Tajo, cerca de Aranjuez, con un desarrollo de 104,5 km y un desnivel
total de 240 m. La finalidad de la construcción de la presa era el embalsamiento y captación
de aguas del río Guadarrama que circularían por el citado canal, pasando por la Casa de
Campo para finalmente integrarse a la altura del Puente de Toledo con el Canal del Manzanares, que iniciaba su trazado en este punto y que llegó a construirse hasta Vaciamadrid.
Este trabajo se valora por los investigadores con una condición casi de anteproyecto,
puesto que para su ejecución hubiese requerido numerosos estudios de detalle. En un canal
de estas características, debido a la complicada orografía que debía salvar desde la presa de
El Gasco, se hubiese requerido para garantizar la navegabilidad la disposición de esclusas en
los numerosos desniveles que la obra hallaba a su paso, contabilizándose hasta un total de 31
esclusas en el tramo desde la presa hasta el río Tajo. De igual forma, se planteaba el aprovechamiento del Canal del Guadarrama, no sólo para la traída de aguas al Canal del Manzanares, sino también para el transporte de materiales a través de barcazas y gabarras para las
obras de Madrid y Aranjuez, para el riego de los terrenos colindantes o para la instalación de
molinos y otros ingenios hidráulicos que optimizasen al máximo el canal como recurso.
La obra comienza, por tanto, en 1786 con la petición del Banco Nacional de San Carlos al rey de comisionar a los hijos de Carlos Lemaur para la construcción de la traza del
canal y de la presa con arreglo al plan presentado, con la previa evaluación del maestro en
arquitectura hidráulica Escipión Perosini. Su inicio efectivo tuvo lugar en el mes de enero
de 1788, con apenas 100 hombres y concluyendo a lo largo del año las cuatro leguas
(unos 19 km) que median entre la presa y Las Rozas. En 1788 se habían abierto unos 25 km
de los casi 50 que separaban la presa de El Gasco del puente de Toledo, donde se produciría el enlace con el Canal del Manzanares. No obstante, los trabajos de la presa se realizaban a un ritmo mucho más lento. Se empleaban por entonces entre 2.500 y 3.000 hombres
en la obra, existiendo entre ellos un importante número de presos que conmutaban su pena
a cambio de realizar trabajos en el canal.
En este momento, surgieron los primeros desacuerdos entre los hijos de Lemaur y el
Banco -originados por la reivindicación de sus derechos hereditarios sobre el proyecto-, así
como también entre los propios hermanos Lemaur, tensa situación que se incrementaría
hasta la ruina y abandono final de la obra tras el derrumbe parcial de la presa. Las dificultades que planteaba el proyecto total entre Madrid y Sevilla -difícilmente viable tanto técnica como económicamente-, y los informes externos que arrojaron un resultado negativo
sobre su posible reparación, desembocaron en el abandono definitivo de los trabajos.
El derrumbe acontece el 14 de mayo de 1799, tras una intensa tormenta que provoca
la destrucción parcial de la presa, al colapsar parte del paramento aguas abajo por la acumulación de agua en las celdas interiores. Inicialmente se realizan estudios sobre la viabilidad de reparación de la infraestructura para completar su construcción, resultando negativos todos los informes externos redactados a tal efecto, a excepción del elaborado por los
hermanos Lemaur, que señalaban como causa del incidente el retraso en el sellado de la coronación. La magnitud de los costes de reparación, junto con diversas coyunturas relativas
a la situación y disponibilidad de los hermanos Lemaur, determinaron la paralización definitiva de la obra y su posterior abandono. En este momento, la presa alcanzaba 53 de los 93
m de altura previstos, el canal no se enlazaba con la misma -quedando su inicio a 74 m al
sureste del estribo oriental de la presa-, y se había completado la excavación de la caja del

Pág. 65

BOCM-20210906-15

BOCM