A) Disposiciones Generales - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA (BOCM-20210903-1)
Medidas centros docentes COVID-19 – Orden 2572/2021, de 27 de agosto, de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía, por la que se establecen medidas que han de adoptar los centros docentes de la Comunidad de Madrid para la organización del curso 2021-2022 en relación con la crisis sanitaria provocada por la COVID-19
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 210
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021
o de prestación de servicios de que se trate en materia de limpieza, desinfección, desinsectación y otras de salud ambiental, así como a las específicas establecidas para la prevención del contagio del SARS-CoV-2.
— En caso de que se confirme algún caso positivo de COVID-19 en el centro, se
llevará a cabo una desinfección completa de las instalaciones.
b. Ventilación:
— La ventilación natural es la opción preferente. Se recomienda ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, con apertura de puertas y ventanas
opuestas o al menos en lados diferentes de la sala, para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio. Es más recomendable repartir los puntos de apertura de puertas y ventanas que concentrar
la apertura en un solo punto. Se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, incluyendo al menos durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre
que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en
los pasillos y con las medidas de prevención de accidentes necesarias. El
tiempo de ventilación mencionado de 15 minutos es orientativo y debe adaptarse a las condiciones y características de cada aula.
— En situaciones de alta transmisión comunitaria de SARS-CoV-2, se debe valorar la priorización de la ventilación natural por su efectividad en la prevención de la transmisión por encima de aspectos como las condiciones de temperatura y humedad necesarias para el confort térmico o a los requerimientos
de eficiencia energética.
— Si la ventilación natural no es suficiente, se puede utilizar ventilación forzada
(mecánica), debiendo aumentarse el suministro de aire exterior y disminuir la
fracción de aire recirculado al máximo, con el fin de obtener una adecuada renovación de aire. Estos sistemas son los mismos sistemas utilizados para la
climatización y funcionan aumentando la renovación de aire interior con el
aire exterior. Los equipos de ventilación forzada deben estar bien instalados
y garantizarse un adecuado mantenimiento.
— A fin de conocer la eficacia de la ventilación, se puede recurrir al uso de medidores de CO2 por los centros educativos, de modo que se realicen mediciones
puntuales o periódicas que ayuden a generar conocimiento y experiencia sobre
las prácticas de ventilación que garantizan una buena renovación del aire. Los
aparatos de medición deben estar calibrados y verificados como se refiere en el
documento técnico Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2
mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones.
— En relación con la instalación de filtros se aplicarán las Instrucciones de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid para la
correcta ventilación de los centros educativos, de 4 de noviembre de 2020.
En este sentido, el uso de Filtros HEPA solo debe realizarse como último recurso en aquellos lugares donde no sea posible obtener una ventilación natural cruzada satisfactoria, y aún en este caso los mencionados Filtros HEPA no
podrán instalarse sin la autorización de las autoridades sanitarias.
— Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferentes alumnos de manera consecutiva (fisioterapeuta, logopeda, enfermería...), se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras
cada sesión o en función de los parámetros citados que garanticen una ventilación adecuada.
— En el caso de programar actividades que aumentan la emisión de aerosoles,
como gritar o cantar, se recomienda realizarlas siempre que sea posible en el
exterior y, si no lo fuera, garantizar una adecuada ventilación, mantener la distancia y el uso adecuado de la mascarilla. Dado que la realización de ejercicio físico también aumenta la emisión de aerosoles, se debe promover la realización de las clases de Educación Física en espacios exteriores. En el caso
de que se realicen en interiores, es de especial importancia el uso adecuado de
la mascarilla, aumentar la distancia e intensificar la ventilación.
c. Gestión de los residuos:
— Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal y el alumnado
emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de hi-
Pág. 29
BOCM-20210903-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021
o de prestación de servicios de que se trate en materia de limpieza, desinfección, desinsectación y otras de salud ambiental, así como a las específicas establecidas para la prevención del contagio del SARS-CoV-2.
— En caso de que se confirme algún caso positivo de COVID-19 en el centro, se
llevará a cabo una desinfección completa de las instalaciones.
b. Ventilación:
— La ventilación natural es la opción preferente. Se recomienda ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, con apertura de puertas y ventanas
opuestas o al menos en lados diferentes de la sala, para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio. Es más recomendable repartir los puntos de apertura de puertas y ventanas que concentrar
la apertura en un solo punto. Se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, incluyendo al menos durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre
que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en
los pasillos y con las medidas de prevención de accidentes necesarias. El
tiempo de ventilación mencionado de 15 minutos es orientativo y debe adaptarse a las condiciones y características de cada aula.
— En situaciones de alta transmisión comunitaria de SARS-CoV-2, se debe valorar la priorización de la ventilación natural por su efectividad en la prevención de la transmisión por encima de aspectos como las condiciones de temperatura y humedad necesarias para el confort térmico o a los requerimientos
de eficiencia energética.
— Si la ventilación natural no es suficiente, se puede utilizar ventilación forzada
(mecánica), debiendo aumentarse el suministro de aire exterior y disminuir la
fracción de aire recirculado al máximo, con el fin de obtener una adecuada renovación de aire. Estos sistemas son los mismos sistemas utilizados para la
climatización y funcionan aumentando la renovación de aire interior con el
aire exterior. Los equipos de ventilación forzada deben estar bien instalados
y garantizarse un adecuado mantenimiento.
— A fin de conocer la eficacia de la ventilación, se puede recurrir al uso de medidores de CO2 por los centros educativos, de modo que se realicen mediciones
puntuales o periódicas que ayuden a generar conocimiento y experiencia sobre
las prácticas de ventilación que garantizan una buena renovación del aire. Los
aparatos de medición deben estar calibrados y verificados como se refiere en el
documento técnico Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2
mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones.
— En relación con la instalación de filtros se aplicarán las Instrucciones de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid para la
correcta ventilación de los centros educativos, de 4 de noviembre de 2020.
En este sentido, el uso de Filtros HEPA solo debe realizarse como último recurso en aquellos lugares donde no sea posible obtener una ventilación natural cruzada satisfactoria, y aún en este caso los mencionados Filtros HEPA no
podrán instalarse sin la autorización de las autoridades sanitarias.
— Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferentes alumnos de manera consecutiva (fisioterapeuta, logopeda, enfermería...), se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras
cada sesión o en función de los parámetros citados que garanticen una ventilación adecuada.
— En el caso de programar actividades que aumentan la emisión de aerosoles,
como gritar o cantar, se recomienda realizarlas siempre que sea posible en el
exterior y, si no lo fuera, garantizar una adecuada ventilación, mantener la distancia y el uso adecuado de la mascarilla. Dado que la realización de ejercicio físico también aumenta la emisión de aerosoles, se debe promover la realización de las clases de Educación Física en espacios exteriores. En el caso
de que se realicen en interiores, es de especial importancia el uso adecuado de
la mascarilla, aumentar la distancia e intensificar la ventilación.
c. Gestión de los residuos:
— Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal y el alumnado
emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de hi-
Pág. 29
BOCM-20210903-1
BOCM