Arganda del Rey (BOCM-20210730-45)
Urbanismo. Normas urbanísticas
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 122
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 30 DE JULIO DE 2021
f)
B.O.C.M. Núm. 180
— Norma Tecnológica NTE-IEE “Instalaciones de Electricidad. Alumbrado Exterior” (Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 18 de julio
de 1978. “Boletín Oficial del Estado” de 12-08-1978).
— Guías sobre Iluminación de Exteriores. Comité Español de Iluminación. Publicación CIE número 12.2 (TC-4.6). 1977.
— Real Decreto 401/1989, de 14 de abril, del Ministerio de Industria y Energía,
por el que se modifica el Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, por el
que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los
candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.
— Instrucción técnica complementaria ITC-BT-09 “Instalación de alumbrado
exterior”, del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto por el que se aprueba el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Red de telecomunicaciones: las canalizaciones para la red de telecomunicaciones,
entroncan con la red principal existente en las proximidades del Sector.
Se disponen bajo las aceras de la red peatonal, a 50 cm de profundidad máxima. La
canalización es con tubos de PVC en número y disposición que fije el Proyecto de
Urbanización, de acuerdo con las normas dictadas por las Compañías suministradoras del servicio. En los cruces de calles la canalización va a 80 cm de profundidad y se refuerza con una capa de hormigón de 10 cm de espesor.
Las compañías informarán sobre su conectividad, que en este Plan de Sectorización se ha previsto como se indica en la documentación gráfica, acometiendo a la
red de telecomunicaciones situada en las proximidades del Sector y, a partir de
esta, salen las canalizaciones para todo el Sector, a base de los conductos de PVC
de 110 mm de diámetro que son necesarios.
La separación entre las canalizaciones de telecomunicaciones y las tuberías o conductos de otros servicios deben ser como mínimo las siguientes:
1. Canalizaciones de alumbrado o fuerza eléctrica, 25 cm con línea de alta tensión y 20 cm con líneas de baja tensión.
2. Con tuberías de otros servicios, tales como de agua, gas, etc., 30 cm de tierra
como mínimo.
3. Cuando la canalización cruza con cañerías o canalizaciones de otros servicios, se deja el suficiente espacio entre los conductos y los tubos para que de
modo fácil se puedan retocar las uniones, efectuar reparaciones o tomar derivaciones. Esta distancia es de 30 cm entre los tubos y el lecho de piedra partida y arena, o firme de la canalización.
4. La explanación de la zanja se hace de modo que siempre se encuentra pendiente hacia una de las arquetas.
5. Las curvas en las canalizaciones son sencillas para simple cambio de dirección, pudiéndose efectuar en plano horizontal o en plano vertical.
En las canalizaciones se pueden realizar curvas directamente con los tubos siempre que su radio sea superior a 25 m. En el caso de emplear codos, estos deben tener un radio mínimo de 5 m.
Al objeto de eliminar perturbaciones en los cables telefónicos, se procura evitar el
paralelismo entre estos y los eléctricos de alta y media tensión, alejándose la mayor distancia posible cuando se construya la canalización.
La longitud máxima de canalización subterránea es de 150 m, entre arquetas, la
distancia mínima entre la parte superior de la canalización y la rasante de la acera
o terreno, 45 cm, construyéndose un mínimo de 2 conductos por cada sección.
Cuando la canalización discurre bajo la calzada la altura mínima de relleno desde
el pavimento al techo del prisma es de 60 cm.
Los conductos donde se alojarán los cables telefónicos tienen un diámetro mínimo
exterior de 11 cm y la separación entre los conductos es de 3 cm exteriormente.
Los conductos van recubiertos con hormigón en masa de 150 kg/m3, formando un
prisma continuo.
Las arquetas donde se alojan los empalmes o derivaciones de los cables telefónicos han de ser construidas de acuerdo con los detalles de la Compañía suministradora. Por estas arquetas sólo pasan cables del servicio telefónico.
Las cámaras de registro se construyen con sus paredes principales de hormigón armado; son de hormigón en masa las destinadas a entradas de conductos. Los suelos son de hormigón en masa o armado, según los casos y los techos se constru-
BOCM-20210730-45
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 30 DE JULIO DE 2021
f)
B.O.C.M. Núm. 180
— Norma Tecnológica NTE-IEE “Instalaciones de Electricidad. Alumbrado Exterior” (Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 18 de julio
de 1978. “Boletín Oficial del Estado” de 12-08-1978).
— Guías sobre Iluminación de Exteriores. Comité Español de Iluminación. Publicación CIE número 12.2 (TC-4.6). 1977.
— Real Decreto 401/1989, de 14 de abril, del Ministerio de Industria y Energía,
por el que se modifica el Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, por el
que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los
candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.
— Instrucción técnica complementaria ITC-BT-09 “Instalación de alumbrado
exterior”, del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto por el que se aprueba el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Red de telecomunicaciones: las canalizaciones para la red de telecomunicaciones,
entroncan con la red principal existente en las proximidades del Sector.
Se disponen bajo las aceras de la red peatonal, a 50 cm de profundidad máxima. La
canalización es con tubos de PVC en número y disposición que fije el Proyecto de
Urbanización, de acuerdo con las normas dictadas por las Compañías suministradoras del servicio. En los cruces de calles la canalización va a 80 cm de profundidad y se refuerza con una capa de hormigón de 10 cm de espesor.
Las compañías informarán sobre su conectividad, que en este Plan de Sectorización se ha previsto como se indica en la documentación gráfica, acometiendo a la
red de telecomunicaciones situada en las proximidades del Sector y, a partir de
esta, salen las canalizaciones para todo el Sector, a base de los conductos de PVC
de 110 mm de diámetro que son necesarios.
La separación entre las canalizaciones de telecomunicaciones y las tuberías o conductos de otros servicios deben ser como mínimo las siguientes:
1. Canalizaciones de alumbrado o fuerza eléctrica, 25 cm con línea de alta tensión y 20 cm con líneas de baja tensión.
2. Con tuberías de otros servicios, tales como de agua, gas, etc., 30 cm de tierra
como mínimo.
3. Cuando la canalización cruza con cañerías o canalizaciones de otros servicios, se deja el suficiente espacio entre los conductos y los tubos para que de
modo fácil se puedan retocar las uniones, efectuar reparaciones o tomar derivaciones. Esta distancia es de 30 cm entre los tubos y el lecho de piedra partida y arena, o firme de la canalización.
4. La explanación de la zanja se hace de modo que siempre se encuentra pendiente hacia una de las arquetas.
5. Las curvas en las canalizaciones son sencillas para simple cambio de dirección, pudiéndose efectuar en plano horizontal o en plano vertical.
En las canalizaciones se pueden realizar curvas directamente con los tubos siempre que su radio sea superior a 25 m. En el caso de emplear codos, estos deben tener un radio mínimo de 5 m.
Al objeto de eliminar perturbaciones en los cables telefónicos, se procura evitar el
paralelismo entre estos y los eléctricos de alta y media tensión, alejándose la mayor distancia posible cuando se construya la canalización.
La longitud máxima de canalización subterránea es de 150 m, entre arquetas, la
distancia mínima entre la parte superior de la canalización y la rasante de la acera
o terreno, 45 cm, construyéndose un mínimo de 2 conductos por cada sección.
Cuando la canalización discurre bajo la calzada la altura mínima de relleno desde
el pavimento al techo del prisma es de 60 cm.
Los conductos donde se alojarán los cables telefónicos tienen un diámetro mínimo
exterior de 11 cm y la separación entre los conductos es de 3 cm exteriormente.
Los conductos van recubiertos con hormigón en masa de 150 kg/m3, formando un
prisma continuo.
Las arquetas donde se alojan los empalmes o derivaciones de los cables telefónicos han de ser construidas de acuerdo con los detalles de la Compañía suministradora. Por estas arquetas sólo pasan cables del servicio telefónico.
Las cámaras de registro se construyen con sus paredes principales de hormigón armado; son de hormigón en masa las destinadas a entradas de conductos. Los suelos son de hormigón en masa o armado, según los casos y los techos se constru-
BOCM-20210730-45
BOCM