Arganda del Rey (BOCM-20210730-45)
Urbanismo. Normas urbanísticas
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 30 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 180

6. Normas Generales de Urbanización: la finalidad de las Normas Generales de Urbanización es determinar de forma complementaria a lo establecido en el Plan General de
Arganda del Rey, las condiciones técnicas mínimas que han de cumplir las obras y Proyectos de Urbanización, y efectuar una serie de recomendaciones generales sobre los mismos.
Dichas Normas Generales de Urbanización se establecerán en el documento de Plan
de Sectorización y se tendrán en cuenta las Instrucciones específicas de las Compañías suministradoras de los servicios.
En cumplimiento de las condiciones establecidas por la LSCM 9/2001 para los solares, los servicios urbanos mínimos exigibles, son: pavimentación de calzadas y encintado
de aceras, abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.
Con objeto de adecuar las condiciones requeribles de urbanización a la realidad del
municipio, las vías comprendidas dentro del ámbito territorial del Plan de Sectorización se
clasifican en:
a) Vías de los sistemas general y local de comunicaciones.
b) Aceras peatonales.
Las secciones transversales y longitudinales son las establecidas en los planos correspondientes.
a) Pavimentación y encintado: el pavimento de la calzada se prevé con pendientes descendentes del 2 por 100 hasta las aceras, en el sentido de la pendiente del terreno natural, con el fin de que las aguas pluviales se recojan a los lados de la calzada.
El dimensionado del firme, sus características técnicas y el tipo de material, color
y textura a emplear en el pavimento de todas las vías públicas dependerán de la intensidad, velocidad y tonelaje de tráfico previsto, así como de los condicionantes
formales, deducidos de su tipología y de las propiedades del terreno.
Será necesario, pues, un reconocimiento del terreno a fin de determinar la profundidad del nivel freático, el tipo de suelo, el contenido de sulfatos y su capacidad
portante, medida a través del índice CBR.
Los materiales componentes de cada capa del firme cumplirán los requisitos exigidos en la normativa de carácter general correspondiente.
El tratamiento de la calle se concibe unitariamente, considerando la edificación
que se permite construir, el mobiliario urbano, el tipo de pavimento y las plantaciones.
El espacio peatonal se diferencia del destinado al tráfico rodado mediante un encintado de piedra natural o elementos prefabricados de hormigón, colocados sobre una solera adecuada. El pavimento a emplear en las aceras es, en general, antideslizante, y en el diseño se eliminan las barreras urbanísticas, de acuerdo con lo
establecido en la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
Los bordillos son preferentemente de hormigón o de piedra natural. Se asientan sobre un lecho adecuado. La altura vista del bordillo hacia la calzada varía entre 50
y 150 mm, dependiendo de las condiciones del drenaje. Son verticales o tendidos
en función de las características del lugar.
En las sendas peatonales y pista ciclista, incluidas en los espacios libres, se recomienda
un tratamiento unitario de las mismas con el conjunto del espacio, debiendo resolver el
proyecto el drenaje de las aguas pluviales. Se utilizan materiales similares a los empleados en los espacios destinados al peatón, si bien, su inclusión en un espacio libre debe
condicionar la elección del pavimento que enfatizará las características de la ordenación
mediante el uso de distintos materiales. En el caso de la pista ciclista se considera la resistencia del pavimento a la rodadura, deslizamiento y al hundimiento.
Se recomiendan pavimentos de arena de miga compactada sobre tierra apisonada,
de árido visto sobre pavimento de hormigón, de tierra estabilizada, piedras naturales, adoquines, elementos cerámicos, hormigones impresos u otros análogos.
Se aconsejan igualmente pavimentos bituminosos acabados en gris o en rojo sobre
capa de hormigón o macadán recebado, pudiendo combinarse con pavimentos de
tierra estabilizada y compactada mediante cintas longitudinales.
En las sendas peatonales, la existencia de esfuerzos verticales y horizontales hace depender en gran medida la elección del tipo de firme de las características del terreno.

BOCM-20210730-45

Pág. 116

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID