C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-19)
Bien de interés cultural –  Decreto 155/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Pezuela de las Torres (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

LUNES 12 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 164

los trabajos de restauración llevados a cabo en 1978, la torre debió construirse con posterioridad al templo, imitando la estructura empleada en la región.
En el siglo XVI, como consecuencia de una mejor situación económica y un aumento
de la población en la región de Madrid, se produjo una importante actividad constructiva.
Así, como muchos de los templos medievales madrileños, en Pezuela se llevaron a cabo una
serie de ampliaciones y modificaciones: se añadió una nave con dependencias junto al muro
norte y se levantó una galería porticada en la fachada sur, protegiendo una nueva portada.
Es interesante resaltar como estas galerías constituyen un elemento frecuente en las
iglesias de la región, particularmente en los templos del alfoz alcalaíno, durante los siglos XVI y primera mitad del XVII, tanto en edificios de nueva construcción como añadidas a templos anteriores, mostrando diferentes modelos (Torres de la Alameda, Santorcaz,
El Molar, Ajalvir, Campo Real, Villalbilla, entre otras).
Durante este siglo también se intervino en la cabecera con la instalación de un alto zócalo de azulejos de Talavera, cubriendo el tramo recto y un nuevo retablo.
Posteriormente, durante los siglos XVII y XVIII la iglesia sufrió una importante transformación para adecuarse a los nuevos gustos barrocos, afectando tanto a la estructura del
cuerpo de naves, lo que supuso la construcción de nuevos pilares y nuevas bóvedas, como
a la decoración del templo, con la incorporación de nuevos retablos, localizados en el ábside y en los muros de las naves laterales.
En el testero se encuentra el retablo mayor dedicado a la Asunción de Nuestra Señora,
de estilo barroco con elementos neoclásicos, rococós, que sustituyó a otro anterior ejecutado
por Francisco de la Torre en 1590. Fue encargado en 1762 al maestro tallista Sebastián de Perlacia y Aedo, y dorado en 1765 por José de la Fuente, ambos vecinos de Pezuela. Destaca la
escultura de San Benito, perteneciente al retablo anterior.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El objeto de la presente declaración es la iglesia de cabecera semicircular, tres naves,
coro a los pies, portadas norte y sur, capillas del Santísimo, de la Virgen Candelaria y estancias situadas junto a la nave lateral norte, la galería porticada situada en la fachada sur,
la torre adosada al muro norte de la cabecera y la sacristía junto al muro sur de la cabecera.
Son pertenencias del inmueble los azulejos que decoran el presbiterio, las pilas de agua bendita, la pila lavamanos ubicada en la sacristía, la puerta de madera situada en la portada oeste.
La iglesia cuenta con un conjunto de retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII, realizados en madera dorada y policromada. En el testero el retablo mayor dedicado a la Asunción de Nuestra Señora encargado en 1762 al maestro tallista Sebastián de Perlacia y Aedo,
y dorado en 1765 por José de la Fuente. En la nave del evangelio: retablo de la Viren del Pilar, antes de San Miguel, ejecutado en 1616 y reformado en 1761; retablo del Sagrado Corazón de Jesús, antes Nuestra Señora del Rosario, construido en 1671; retablo de la Inmaculada Concepción, fechado en 1761. En la nave de la epístola: retablo de San Antonio, de 1761;
retablo de Nuestra Señora del Carmen, antes San Francisco de Asís, del siglo XVIII; retablo
de San Antón, antes del Santísimo Cristo del Socorro, realizado en 1625 por Andrés Lope y
dorado por Diego de Bergara.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico
que constituyan parte esencial de su historia
Se consideran bienes muebles integrantes del patrimonio esencial de la iglesia un cáliz de plata del siglo XVI, una custodia de plata de principios del siglo XVII, un terno de
terciopelo rojo con decoración figurada bordada de talleres toledanos del siglo XVI y un
terno de seda rojo con decoración figurada bordada de talleres toledanos del siglo XVI.
6. Delimitación gráfica del bien
Se adjunta plano de la delimitación.
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora constituye un notable ejemplo de arquitectura mudéjar, donde se funden las influencias de los focos mudéjares toledano y castellano, con la aplicación de algunos elementos puramente románicos.
Forma parte de un grupo de construcciones con importantes restos mudéjares que se
conservan en la Comunidad de Madrid, concretamente en el área de la tierra de Alcalá,
como testimonio de una etapa histórica en la que se llevó a cabo la repoblación de la zona,

BOCM-20210712-19

Pág. 80

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID