C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-19)
Bien de interés cultural –  Decreto 155/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Pezuela de las Torres (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 164

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021

de un tramo recto, cubiertos con bóvedas de horno y cañón, correspondiente a una iglesia
mudéjar fechable en el siglo XIII; junto a la cabecera, en el muro norte, se ubica una torre
cuadrangular, también de características mudéjares. El cuerpo de la iglesia está formado por
tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares, cubiertas con
bóvedas de escayola, correspondientes a las reformas llevada a cabo durante los siglos XVII
y XVIII, donde se conservan importantes restos mudéjares. Adyacente a la fachada sur se
localiza una galería porticada renacentista construida entre 1534 y 1535 y, junto al pórtico,
y adosada a la cabecera, se sitúa una sacristía levantada hacia 1662.
La planta de la cabecera se compone de un ábside semicircular interior y exteriormente, precedido por un tramo recto de gran desarrollo. En el exterior la fábrica se levanta sobre un zócalo de mampostería sobre el cual se desarrolla un paramento formado por fajas
de mampuestos entre verdugadas simples de ladrillo, rematado por un friso de ladrillos en
esquinilla sobre el que se eleva un tramo de muro de nuevo en mampostería, posiblemente
añadido con posterioridad.
A media altura se abren tres vanos en forma de saetera al exterior y con leve derrame
interno, de los cuales solo uno es original, rehaciéndose los otros dos durante la restauración llevada a cabo en el año 1978. Exteriormente las saeteras están flanqueadas por sendas columnas de grandes tambores, con capiteles de hojas estilizadas y grandes ábacos lisos, sobre los que descansa un arco de medio punto con decoración de puntas de diamante
en su intradós, protegido por una chambrana con decoración de losange, siguiendo modelos románicos.
Los muros del tramo recto se encuentran completamente ocultos por la torre y la sacristía, adosadas a los muros norte y sur respectivamente.
Interiormente la cabecera, toda revestida de ladrillo, destaca por el gran desarrollo del
tramo recto presbiteral, que se cubre con una bóveda de medio cañón soportada por tres arcos fajones de medio punto doblados. Estos arcos descansan sobre pilastras prismáticas de
escaso resalte, interrumpidas por una imposta con perfil de nacela que se prolonga por los
muros de la cabecera desde donde arranca la bóveda, que articulan los muros en dos calles,
en cada una de las cuales se sitúa un arco ciego de medio punto peraltado, de escasa profundidad y considerable altura, que descansa sobre sus jambas directamente. El hemiciclo
absidal, que se encuentra totalmente oculto tras un retablo barroco, se cubre con una bóveda de cuarto de esfera.
La parte inferior de los citados muros de la cabecera están cubiertos por un alto zócalo de azulejos de Talavera, con motivos decorativos renacentistas. Se trata de azulejos realizados con la técnica de arista y cuerda seca, donde se representan diversos motivos en
blanco, amarillo, verde y azul, a base de elementos geométricos y vegetales de ocho y cuatro pétalos, hojas, volutas y cabezas de carneros, así como representaciones de construcciones orientales y motivos de círculos encadenados con motivos vegetales en su interior.
Junto al muro norte de la cabecera se levanta la torre, de planta cuadrangular y formada por dos cuerpos. El inferior está construido con fábrica de mampostería entre verdugadas de una fila de ladrillo y esquinales de sillería. El cuerpo superior, de campanas, es fruto de una reconstrucción efectuada en 1906, debido al estado de deterioro en que se
encontraba. El interior está formado por un machón central, construido también en mampostería, en torno al cual se desarrolla la escalera en tramos, que se cubren con falsas bóvedas de ladrillo por aproximación de hiladas, siguiendo modelos mudéjares toledanos.
El cuerpo de la iglesia se compone de tres naves, separadas mediante una arquería formada por tres arcos de medio punto de diferente luz en cada lado, que descansan sobre pilares cuadrangulares. La nave central, más ancha y levemente más alta, se cubre con una
falsa bóveda de yeso compartimentada mediante arcos que apoyan sobre pilastras; las naves laterales se cubren con bóvedas de arista también de yeso.
Los muros perimetrales del cuerpo de la iglesia se encuentran muy reformados debido
a las intervenciones sufridas a lo largo del tiempo, pero se conservan el muro lateral sur bajo
el pórtico renacentista, y parte del muro norte, oculto por la actual capilla del Santísimo,
ambos construidos con fábrica de mampostería dispuesta en grandes fajas entre hiladas de
una fila de ladrillos. La fachada occidental fue modificada totalmente en el siglo XVIII.
Como consecuencia de las obras de restauración y los estudios arqueológicos efectuados en el año 1978, se pudo comprobar cómo el cuerpo de naves conservaba parte de la primitiva fábrica mudéjar, tres pilares y un arco completo correspondiente a la arquería sur. Los
pilares son de ladrillo, de planta rectangular con pilastras en sus lados mayores y unas impostas con perfil de nacela en sus lados menores donde apoyaban los arcos y sus dobladuras.
El único arco original, que se encuentra en el último tramo del lado sur, es de medio punto

Pág. 77

BOCM-20210712-19

BOCM