C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-19)
Bien de interés cultural – Decreto 155/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Pezuela de las Torres (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 76
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien objeto de declaración es la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, situada
en lo que fue el núcleo histórico del municipio, en la calle Mayor, número 11. Ocupa la parcela catastral 5144701VK8754S0001, circundada por la calle Mayor, la plaza de la Constitución y la calle Cuatro Calles. Está ubicada en un recinto delimitado por una cerca de
mampostería, en cuyo interior se halla una zona ajardinada ante el pórtico y en torno a la
cabecera, y dos construcciones modernas como dependencias parroquiales.
Pezuela de las Torres se sitúa en el extremo oriental de la provincia de Madrid, sobre
un extenso páramo, a 900 metros de altura, formando parte de la comarca conocida como
“Alcarria alcalaína”.
La formación y desarrollo de la villa de Pezuela de las Torres durante la Edad Media
está en estrecha relación con la repoblación de la zona a lo largo de los siglos XII y XIII.
Después de la definitiva conquista de Alcalá en 1118 por parte del arzobispo don Bernardo,
el rey Alfonso VII concedió un privilegio (1129) por el que dio a la catedral y arzobispo de
Toledo “el castro que ahora se llama Alcalá con todos sus términos antiguos…, para repoblarlo y poseerlo perpetuamente”. Tanto la cabeza como su alfoz necesitaban una profunda
obra de repoblación que llevaron a cabo los arzobispos toledanos no solo para mantener la
defensa de la zona, sino también para establecer las bases económicas de su desarrollo.
En este contexto debió de surgir la población de Pezuela, figurando ya en un documento emitido por Alfonso VIII en 1190 por el cual concedía veinte aldeas madrileñas al concejo de Segovia, que fueron posteriormente restituidas a la sede toledana, reintegrándose a
la comunidad de villa y tierra de Alcalá en 1214. Una vez recuperado el territorio, en 1223
el arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada concedió nuevo fuero para el barrio de San Justo y otro para las aldeas de su alfoz, y así, al tiempo que se repoblaba la cabeza lo hace también su alfoz, compuesto por treinta y cuatro aldeas que formaban la Comunidad de Villa y
Tierra de Alcalá, entre las que se encontraba Pezuela. Posiblemente sería en este momento, a principios del siglo XIII, ya con cierta seguridad en la zona y con la población asentada, cuando se construiría la iglesia mudéjar.
Durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna, Pezuela encabezó uno de los
cuartos administrativos en los que se dividía el alfoz alcalaíno, y que comprendía las aldeas
de Olmeda, Villar, Corpa y Orusco, al que se agregó Carabaña en 1530.
Durante el siglo XVI, se va produciendo una progresiva segregación de las aldeas del
alfoz complutense para convertirse en villas. Así, en 1554 el rey Carlos I concedió el privilegio de villazgo a Pezuela, comprando su jurisdicción por un millón cuatrocientos diecisiete mil maravedís. Sin embargo, a pesar ello, el arzobispo de Toledo nombró un gobernador especial para las villas pasando a depender directamente de la sede toledana.
En 1574, Felipe II, alegando problemas financieros, consiguió del papa Gregorio XIII
un breve por el cual le autorizaba a vender cualquier villa de su corona. Fue entonces cuando Pezuela fue vendida a Alonso Enríquez, natural de Cuenca, en 1579. Pero el concejo
consiguió comprar de nuevo su propia jurisdicción y tomar posesión de su villa en 1583.
A mediados del siglo XVII, en 1640, el rey Felipe IV concede a Don Bartolomé Spinola, comendador de la orden de Santiago y de los Consejos de Guerra y Hacienda de su
Majestad, las rentas de las alcabalas de Pezuela. Ante esta situación, en 1641 el concejo
ofreció a don Bartolomé la venta de la villa con su señorío y vasallaje, a cambio de que éste
devolverá las alcabalas, lo que fue aprobado por mayoría de la población. En 1642 el rey
concedió a Don Bartolomé el título de conde de Pezuela, comenzando a construir su palacio en la calle Mayor.
El siglo XVIII se inició con una nueva venta de la villa. En 1707 el tercer conde de Pezuela, Don Antonio Felipe Spinola, vende a Don José Muñoz y Estrada, caballero de la Orden de Santiago, el señorío, jurisdicción y vasallaje de la villa.
3. Descripción del bien inmueble
La actual iglesia es el resultado de añadidos, modificaciones e intervenciones que se
han sucedido a lo largo de los siglos. Se compone de una cabecera semicircular precedida
BOCM-20210712-19
2. Introducción histórica
Pág. 76
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien objeto de declaración es la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, situada
en lo que fue el núcleo histórico del municipio, en la calle Mayor, número 11. Ocupa la parcela catastral 5144701VK8754S0001, circundada por la calle Mayor, la plaza de la Constitución y la calle Cuatro Calles. Está ubicada en un recinto delimitado por una cerca de
mampostería, en cuyo interior se halla una zona ajardinada ante el pórtico y en torno a la
cabecera, y dos construcciones modernas como dependencias parroquiales.
Pezuela de las Torres se sitúa en el extremo oriental de la provincia de Madrid, sobre
un extenso páramo, a 900 metros de altura, formando parte de la comarca conocida como
“Alcarria alcalaína”.
La formación y desarrollo de la villa de Pezuela de las Torres durante la Edad Media
está en estrecha relación con la repoblación de la zona a lo largo de los siglos XII y XIII.
Después de la definitiva conquista de Alcalá en 1118 por parte del arzobispo don Bernardo,
el rey Alfonso VII concedió un privilegio (1129) por el que dio a la catedral y arzobispo de
Toledo “el castro que ahora se llama Alcalá con todos sus términos antiguos…, para repoblarlo y poseerlo perpetuamente”. Tanto la cabeza como su alfoz necesitaban una profunda
obra de repoblación que llevaron a cabo los arzobispos toledanos no solo para mantener la
defensa de la zona, sino también para establecer las bases económicas de su desarrollo.
En este contexto debió de surgir la población de Pezuela, figurando ya en un documento emitido por Alfonso VIII en 1190 por el cual concedía veinte aldeas madrileñas al concejo de Segovia, que fueron posteriormente restituidas a la sede toledana, reintegrándose a
la comunidad de villa y tierra de Alcalá en 1214. Una vez recuperado el territorio, en 1223
el arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada concedió nuevo fuero para el barrio de San Justo y otro para las aldeas de su alfoz, y así, al tiempo que se repoblaba la cabeza lo hace también su alfoz, compuesto por treinta y cuatro aldeas que formaban la Comunidad de Villa y
Tierra de Alcalá, entre las que se encontraba Pezuela. Posiblemente sería en este momento, a principios del siglo XIII, ya con cierta seguridad en la zona y con la población asentada, cuando se construiría la iglesia mudéjar.
Durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna, Pezuela encabezó uno de los
cuartos administrativos en los que se dividía el alfoz alcalaíno, y que comprendía las aldeas
de Olmeda, Villar, Corpa y Orusco, al que se agregó Carabaña en 1530.
Durante el siglo XVI, se va produciendo una progresiva segregación de las aldeas del
alfoz complutense para convertirse en villas. Así, en 1554 el rey Carlos I concedió el privilegio de villazgo a Pezuela, comprando su jurisdicción por un millón cuatrocientos diecisiete mil maravedís. Sin embargo, a pesar ello, el arzobispo de Toledo nombró un gobernador especial para las villas pasando a depender directamente de la sede toledana.
En 1574, Felipe II, alegando problemas financieros, consiguió del papa Gregorio XIII
un breve por el cual le autorizaba a vender cualquier villa de su corona. Fue entonces cuando Pezuela fue vendida a Alonso Enríquez, natural de Cuenca, en 1579. Pero el concejo
consiguió comprar de nuevo su propia jurisdicción y tomar posesión de su villa en 1583.
A mediados del siglo XVII, en 1640, el rey Felipe IV concede a Don Bartolomé Spinola, comendador de la orden de Santiago y de los Consejos de Guerra y Hacienda de su
Majestad, las rentas de las alcabalas de Pezuela. Ante esta situación, en 1641 el concejo
ofreció a don Bartolomé la venta de la villa con su señorío y vasallaje, a cambio de que éste
devolverá las alcabalas, lo que fue aprobado por mayoría de la población. En 1642 el rey
concedió a Don Bartolomé el título de conde de Pezuela, comenzando a construir su palacio en la calle Mayor.
El siglo XVIII se inició con una nueva venta de la villa. En 1707 el tercer conde de Pezuela, Don Antonio Felipe Spinola, vende a Don José Muñoz y Estrada, caballero de la Orden de Santiago, el señorío, jurisdicción y vasallaje de la villa.
3. Descripción del bien inmueble
La actual iglesia es el resultado de añadidos, modificaciones e intervenciones que se
han sucedido a lo largo de los siglos. Se compone de una cabecera semicircular precedida
BOCM-20210712-19
2. Introducción histórica