C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-18)
Bien de interés cultural –  Decreto 154/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 70

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 164

debido a la envergadura de la fábrica, aunque no mucho tiempo después se continuó reformando el cuerpo de naves.
Aunque la nueva construcción surge con unos condicionamientos previos y a pesar de
esta interrupción, tipológicamente muestra una clara unidad de conjunto en su interior, pese
a ciertas diferencias más bien decorativas, debidas a cambios de manos o cuadrillas en la
ejecución de las obras, pero siguiendo una misma traza. Las diferencias se hacen más evidente en el exterior, donde se pueden apreciar las distintas campañas constructivas en sus
fábricas.
La iglesia constituye una buena expresión de las características de la arquitectura tardogótica castellana, especialmente relacionada con los talleres abulenses. El espacio continuo y uniforme con un carácter de monumentalidad y amplitud que se hace evidente en la
firmeza de su construcción de gran masa, junto con la sencillez estructural y decorativa,
constituyen algunas de las notas más destacadas de este templo que le ponen en relación
con la arquitectura tardogótica de la comarca de Ávila. Asimismo son muy frecuentes en
este taller el empleo de bóvedas de terceletes con ligaduras, que según el profesor Martínez
Frías se justificaría bien porque pudiesen facilitar la unificación de los moldes y talla de sus
dovelas, o bien por un gusto por la sobriedad y sencillez tanto estructural como decorativa
(iglesias de Cuevas del Valle, Vallejo del Valle, San Esteban del Valle, Santiago del Valle;
en Ávila las iglesias de Santiago y Nuestra Señora del Espino, destaca especialmente la
iglesia de Mombeltrán). Otra característica común es la ausencia de motivos ornamentales,
que se reducen a los capiteles, cornisas, gárgolas y portadas.
A su vez, atendiendo a su distribución geográfica y características constructivas, el
templo de Robledo se encuadraría dentro de un grupo de iglesias localizado en la zona occidental de la región madrileña que limita con la provincia de Ávila, concretamente en la
zona sur de la Sierra de Guadarrama a orillas del río Alberche, que la doctora de la Morena denominó “tipo serrano” (De la Morena, 1986, pp.123-125). Una arquitectura que emplea la piedra de granito, sobria pero monumental, influenciada por el gótico abulense. En
este grupo se pueden situar las iglesias de Cerceda, Navalagamella, Valdemorillo, Cadalso
de los Vidrios, Villa del Prado y Cenicientos; son construcciones de una nave cubiertas con
bóvedas de crucería estrellada de traza variada y cabeceras poligonales, fechables entre finales del siglo XV y principios del XVI.
Uno de los aspectos más destacados en la iglesia de Robledo es la concepción espacial
de unidad y amplitud interior, a la que contribuye el sistema de cubiertas con bóvedas estrelladas todas con el mismo diseño sobre una gran nave, frente a la tipología más frecuente en la región madrileña constituida por templos modestos de tres naves, más bajas las laterales, separadas por arquerías que descansan sobre columnas renacentistas, cubiertas con
techumbre de madera de tradición mudéjar, y presbiterio poligonal o cuadrado cubierto con
bóveda de crucería (iglesias de El Molar o Villalbilla, Lozoya, Rascafría, Las Rozas, Carabaña, Pozuelo del Rey, Manzanares el Real).
Es importante insistir en el diseño y técnica constructiva de sus bóvedas. Se trata de un
diseño sencillo que, a finales del siglo XV, resulta en cierto modo arcaico, si bien en este
caso parece responder más bien a ese sentido de sobriedad que impera en el templo. Como
ya se ha comentado, los nervios son de granito, pero la plementería es de ladrillo dispuesto
de canto (bóveda de rosca de ladrillo), enlucido y pintado simulando sillares. Esta solución
fue utilizada por los maestros canteros más destacados del momento (como Juan Guas o
Rodrigo Gil de Hontañón, algo después) debido a sus cualidades ventajosas, como el abaratamiento del material, la mayor facilidad para su tratamiento y trabajo, y menores empujes, por lo que se van a hacer frecuentes durante la Edad Moderna.
Por otra parte, hay que destacar el aspecto de fortaleza que presenta la cabecera de la
iglesia exteriormente, debido a sus dimensiones, a la propia fábrica de granito, pero sobre
todo al sistema de remate de los contrafuertes en forma de garitones unidos mediante arcos
con matacanes y recorrido todo por un paseo de ronda, actualmente modificado. Para algunos autores el paseo de ronda tenía, por una parte, una función estructural para favorecer la
estabilidad de la bóveda de gran luz, y por otra una función práctica, para recoger el agua
de las cubiertas y evacuarla sin afectar a las fachadas a través de las gárgolas de los garitones y troneras de los arcos de enlace. Para otros esta cabecera respondería a una necesidad
defensiva, ya que en estos momentos la zona se encontraba en continuas luchas nobiliarias.
No obstante, conviene apuntar que una estructura similar se localiza en la capilla funeraria
de Don Álvaro de Luna, de la Catedral de Toledo, iniciada en 1430, probablemente por el
maestro mayor de la catedral Alvar Martínez, y concluida en 1449. En ella que se incorporan garitones rematando los contrafuertes, matacanes y almenas con un carácter decorativo, donde pudo inspirarse el autor de Robledo.

BOCM-20210712-18

BOCM