C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-18)
Bien de interés cultural –  Decreto 154/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 68

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 164

tronera cuadrangular. Sobre los arcos y garitones se levantaba un paseo de ronda con un
muro más elevado a modo de pretil, cuyo remate ha sido muy transformado, lo que daba a
la iglesia un aspecto de fortaleza.
En la fachada norte, junto al último contrafuerte del tramo recto y sobresaliendo de la
línea del muro, se desarrolla un husillo que alberga una escalera de caracol que desemboca
en el trasdós de las bóvedas de la cabecera, y que originariamente comunicaría también con
el paseo de ronda. Junto al husillo, a media altura, se encuentra un matacán de escasa profundidad y con una saetera, que apoya sobre dos ménsulas con perfil de cuarto bocel, del
que se desconoce su función.
A los pies de la iglesia en el eje se sitúa una torre de más de 30 metros de altura, de
planta cuadrada construida en sillería y sillarejo. Se compone de cuatro cuerpos diferentes
separados por líneas de imposta, y remata en un cuerpo de campanas con dos huecos, de
medio punto, en tres de sus lados y uno en el cuarto, coronado por una balaustrada con ocho
pináculos sobre pedestales. Presenta un cuerpo inferior macizo de sillarejo, horadado por
un túnel cubierto con bóveda de medio cañón apuntado, realizado con sillares bien escuadrados. La entrada se realiza mediante un arco apuntado situado en el segundo cuerpo, a
cuatro metros del suelo, que desemboca en una escalera que comunica con una sala de notable altura cubierta con una bóveda de medio cañón apuntado construida con sillería; en
ella se abre una ventana renacentista. Una escalera de piedra adosada a los muros conduce
al tercer cuerpo, almenado, con gruesos machones (merlones) de tres metros de altura que
soportaban una cubierta piramidal de madera; en los muros norte, este y oeste se abren dos
huecos y en el muro sur uno.
Interiormente, la iglesia presenta una gran nave formada por tres tramos rectangulares
de diferente tamaño, y una cabecera poligonal de cinco lados, parcialmente oculta por un
retablo hispano flamenco, precedida por un tramo cuadrangular a modo de crucero, destacado por tener mayor dimensión que los tramos de la nave. Toda la iglesia está cubierta con
bóvedas de crucería estrellada, lo que confiere unidad al conjunto.
En alzado, interiormente los muros son lisos cubiertos por un enlucido blanco sobre el
que destacan las cubiertas pintadas simulando sillares, y los nervios, arcos y soportes adosados a los muros realizados en piedra granito. Solo los muros de la cabecera y tramo anterior están recorridos por una imposta que se prolonga a la altura de los cimacios de los capiteles, con un perfil constituido por un sencillo bocel.
La iluminación se efectúa a través de cinco vanos distribuidos de forma irregular por
los muros de la iglesia. Tres en la cabecera, uno en el tramo central, actualmente cegado al
exterior y oculto por el retablo interiormente, dos en los lienzos norte y sur de la capilla mayor, formados por un pequeño hueco semicircular cobijado por un arco de medio punto en
arista viva, con acusado derrame interior y exterior sobre una base en talud; el vano localizado al sur está reformado en el siglo XVI. Otras dos ventanas se localizan en los tramos
primero y tercero del muro sur de la nave, constituidas por un hueco semicircular cobijado
por un arco de medio punto en acusado derrame decorado con una sucesión de molduras
cóncavas, y en algún caso con un baquetón que se prolonga por las jambas a modo de columnitas para descansar sobre basecillas poligonales. En el extremo norte del muro de los
pies se abre un estrecho vano de medio punto cobijado por un arco en acusado derrame decorado por una sucesión de molduras cóncavas.
Las bóvedas de crucería estrellada presentan todas ellas el mismo diseño, lo que proporciona una estructura continua y uniforme. Están constituidas por nervios cruceros, terceletes y ligazones en cruz en el centro de los terceletes que se prolongan hasta el vértice
de los arcos formeros y fajones. La bóveda que cubre la cabecera se acomoda a la planta
poligonal dibujando la mitad de una estrella de ocho puntas, formada por seis nervios cruceros, cinco terceletes y ligazones que parten de la clave central hasta el vértice de los terceletes, prolongándose el del eje hasta el vértice del arco de ingreso, generando así seis claves, la central formada por una pieza de gran tamaño horadada en su centro y decorada con
las características bolas; las claves menores se ornamentan con racimos de uvas.
La plementería es de ladrillo dispuesto de canto (bóvedas de rosca de ladrillo), mientras los nervios son de granito añadidos al casco de la bóveda por el intradós (postizos). El
perfil de los nervios es prácticamente igual en toda la iglesia, con pequeñas variaciones debidas a las distintas cuadrillas que intervinieron en la obra.
Los arcos y nervios descansan sobre medias columnas adosadas a los muros, probablemente entregas, que despiezan por tambores de cierta irregularidad. Los capiteles de las columnas de la cabecera están formados por un pequeño cimacio poligonal de perfil baquetonado, que se prolonga por los muros del tramo recto y ábside, y cesto corto decorado con
hojas de diferente tipología y de tratamiento algo tosco. Los capiteles correspondientes a

BOCM-20210712-18

BOCM