C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-18)
Bien de interés cultural – Decreto 154/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 164
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
Pág. 67
la soportado por canecillos, que se encuentran a una altura de 5,50 metros; cuatro pequeños
vanos con forma de aspillera formados por sillares irregulares; y dos portadas en arco apuntado. Por la disposición de estos restos, así como por el grosor de los muros, la ausencia de
contrafuertes y la anchura que muestra la nave actual, resulta evidente la existencia de una
primitiva iglesia que pudo estar constituida por tres naves de tres tramos cubiertas con techumbre de madera y posiblemente tres ábsides semicirculares.
La actual iglesia presenta una planta formada por una nave de tres tramos con una anchura aproximada de 14 metros y medio, un tramo recto anterior a modo de crucero que no
sobresale en planta, pero destaca por tener una mayor longitud, y una cabecera poligonal de
cinco lados que mantiene la misma anchura que el crucero y la nave, lo que da lugar a un
gran espacio rectangular de considerables dimensiones.
El trazado de la planta se completa con una sacristía adosada al tramo de crucero en su
muro sur, de planta rectangular, una capilla situada en el primer tramo de la nave en su muro
norte, y a los pies del templo una gran torre adosada a la fachada de planta rectangular flanqueada por dos dependencias que enrasan con la nave.
Exteriormente la iglesia se manifiesta como un gran volumen en el que se acusan las
distintas fases constructivas que determinaron su configuración actual. En el muro norte del
último tramo de la nave se aprecia un lienzo que presenta una fábrica de mampostería irregular sobre la cual se levanta otro tramo formado por grandes bloques irregulares de granito donde se conserva una aspillera en sillería. En el tramo siguiente, levantado en mampostería, se localiza una portada formada por un arco apuntado y doblado con perfil en arista
viva, que descansa sobre las jambas escalonadas mediante una imposta con perfil de nacela; los arcos están cobijados por una chambrana también con perfil de nacela que apoya sobre la prolongación de la imposta del arco; por el interior presentan un arco de medio punto rebajado donde se encuentran los quicios de las primitivas puertas. Sobre el arco se
aprecian tres mechinales donde apoyaría un tejaroz; algunos de ellos están parcialmente
ocultos por los contrafuertes construidos posteriormente, lo que podría indicar la existencia
de un pórtico de mayor entidad. En el muro sur, la parte inferior de los tres tramos que conforman la nave presenta una fábrica de mampostería concertada. En el segundo tramo se
abre la portada, de iguales características a la portada norte, dos aspilleras (actualmente cegadas), restos de un alero con perfil de nacela soportado por canecillos en forma de quilla
de barco, cuatro bezantes y caveto, y dos gárgolas. Asimismo, la parte inferior del muro occidental, oculto por la torre, está construida con fábrica de mampostería concertada que parece corresponder a la primitiva iglesia.
Sobre los paramentos inferiores de la nave se levantaron posteriormente nuevos muros en sus fachadas norte, sur y oeste, realizados en sillería irregular, mampostería en el
muro sur, sillarejo en el muro norte y sillería en el muro oeste, que rematan en una cornisa
con perfil de nacela que parece de factura posterior. Se reforzaron mediante contrafuertes,
dos en los muros norte y sur y otros dos en los ángulos que forman con la fachada oeste;
realizados en sillería de cierta irregularidad y grueso rejuntado, presentan una sección rectangular que se desarrolla sobre un zócalo que termina en una moldura abocelada; a media
altura se dividen por medio de una imposta con perfil de nacela, para terminar a la altura de
la cornisa con un remate en chaflán cubierto con teja árabe.
La cabecera y el tramo anterior están formados por paramentos de mampostería concertada constituida por piezas de granito de dimensiones variables con mortero decorado con
incrustaciones de pequeñas piezas de escoria de hierro que sobresalen de la argamasa. Se
asienta sobre un zócalo, que se adapta al desnivel del terreno, también de mampostería concertada, rematado por una moldura formada por un cordón y un cuarto bocel de sillería (actualmente presenta un rejuntado moderno, pero posiblemente tendría decoración de escoria).
Esta zona se refuerza mediante ocho contrafuertes de planta cuadrangular ejecutados
con fábrica de mampostería decorada con escoria en las juntas y piezas de sillería en las esquinas. En la parte inferior estos se asientan sobre un zócalo ligeramente resaltado, a partir
del cual se desarrolla el contrafuerte en altura, interrumpido por una moldura abocelada que
se prolonga por los paramentos de la cabecera y crucero, hasta alcanzar un nivel donde cambia su perfil para dar lugar a ocho garitones de planta ultrasemicircular. Se trata de cuerpos
cilíndricos construidos en sillería de granito, en los que se localiza una gárgola sobre una
ménsula en cada uno de ellos, decorados en su base con una serie de molduras aboceladas.
En los tramos entre los garitones se desarrolla una sucesión de arcos rebajados de sillería
con perfil aristado, que apoyan en los muros perimetrales y en cuyo intradós se abre una
BOCM-20210712-18
3. Descripción del bien inmueble
B.O.C.M. Núm. 164
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
Pág. 67
la soportado por canecillos, que se encuentran a una altura de 5,50 metros; cuatro pequeños
vanos con forma de aspillera formados por sillares irregulares; y dos portadas en arco apuntado. Por la disposición de estos restos, así como por el grosor de los muros, la ausencia de
contrafuertes y la anchura que muestra la nave actual, resulta evidente la existencia de una
primitiva iglesia que pudo estar constituida por tres naves de tres tramos cubiertas con techumbre de madera y posiblemente tres ábsides semicirculares.
La actual iglesia presenta una planta formada por una nave de tres tramos con una anchura aproximada de 14 metros y medio, un tramo recto anterior a modo de crucero que no
sobresale en planta, pero destaca por tener una mayor longitud, y una cabecera poligonal de
cinco lados que mantiene la misma anchura que el crucero y la nave, lo que da lugar a un
gran espacio rectangular de considerables dimensiones.
El trazado de la planta se completa con una sacristía adosada al tramo de crucero en su
muro sur, de planta rectangular, una capilla situada en el primer tramo de la nave en su muro
norte, y a los pies del templo una gran torre adosada a la fachada de planta rectangular flanqueada por dos dependencias que enrasan con la nave.
Exteriormente la iglesia se manifiesta como un gran volumen en el que se acusan las
distintas fases constructivas que determinaron su configuración actual. En el muro norte del
último tramo de la nave se aprecia un lienzo que presenta una fábrica de mampostería irregular sobre la cual se levanta otro tramo formado por grandes bloques irregulares de granito donde se conserva una aspillera en sillería. En el tramo siguiente, levantado en mampostería, se localiza una portada formada por un arco apuntado y doblado con perfil en arista
viva, que descansa sobre las jambas escalonadas mediante una imposta con perfil de nacela; los arcos están cobijados por una chambrana también con perfil de nacela que apoya sobre la prolongación de la imposta del arco; por el interior presentan un arco de medio punto rebajado donde se encuentran los quicios de las primitivas puertas. Sobre el arco se
aprecian tres mechinales donde apoyaría un tejaroz; algunos de ellos están parcialmente
ocultos por los contrafuertes construidos posteriormente, lo que podría indicar la existencia
de un pórtico de mayor entidad. En el muro sur, la parte inferior de los tres tramos que conforman la nave presenta una fábrica de mampostería concertada. En el segundo tramo se
abre la portada, de iguales características a la portada norte, dos aspilleras (actualmente cegadas), restos de un alero con perfil de nacela soportado por canecillos en forma de quilla
de barco, cuatro bezantes y caveto, y dos gárgolas. Asimismo, la parte inferior del muro occidental, oculto por la torre, está construida con fábrica de mampostería concertada que parece corresponder a la primitiva iglesia.
Sobre los paramentos inferiores de la nave se levantaron posteriormente nuevos muros en sus fachadas norte, sur y oeste, realizados en sillería irregular, mampostería en el
muro sur, sillarejo en el muro norte y sillería en el muro oeste, que rematan en una cornisa
con perfil de nacela que parece de factura posterior. Se reforzaron mediante contrafuertes,
dos en los muros norte y sur y otros dos en los ángulos que forman con la fachada oeste;
realizados en sillería de cierta irregularidad y grueso rejuntado, presentan una sección rectangular que se desarrolla sobre un zócalo que termina en una moldura abocelada; a media
altura se dividen por medio de una imposta con perfil de nacela, para terminar a la altura de
la cornisa con un remate en chaflán cubierto con teja árabe.
La cabecera y el tramo anterior están formados por paramentos de mampostería concertada constituida por piezas de granito de dimensiones variables con mortero decorado con
incrustaciones de pequeñas piezas de escoria de hierro que sobresalen de la argamasa. Se
asienta sobre un zócalo, que se adapta al desnivel del terreno, también de mampostería concertada, rematado por una moldura formada por un cordón y un cuarto bocel de sillería (actualmente presenta un rejuntado moderno, pero posiblemente tendría decoración de escoria).
Esta zona se refuerza mediante ocho contrafuertes de planta cuadrangular ejecutados
con fábrica de mampostería decorada con escoria en las juntas y piezas de sillería en las esquinas. En la parte inferior estos se asientan sobre un zócalo ligeramente resaltado, a partir
del cual se desarrolla el contrafuerte en altura, interrumpido por una moldura abocelada que
se prolonga por los paramentos de la cabecera y crucero, hasta alcanzar un nivel donde cambia su perfil para dar lugar a ocho garitones de planta ultrasemicircular. Se trata de cuerpos
cilíndricos construidos en sillería de granito, en los que se localiza una gárgola sobre una
ménsula en cada uno de ellos, decorados en su base con una serie de molduras aboceladas.
En los tramos entre los garitones se desarrolla una sucesión de arcos rebajados de sillería
con perfil aristado, que apoyan en los muros perimetrales y en cuyo intradós se abre una
BOCM-20210712-18
3. Descripción del bien inmueble