C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-17)
Bien de interés cultural –  Decreto 153/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la Categoría de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, de Fuencarral (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

LUNES 12 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 164

nito, al que se abre un vano rematado por un frontón curvo. Y en el cuerpo superior y formando eje con la entrada y el balcón, se ubica el escudo de los marqueses de Murillo. El
edificio se cubre con tejado a cuatro aguas, según la tipología original.
El convento es de planta cuadrada y estructura de muros de carga de ladrillo y tapial.
De este solo se conserva la planta baja original, habiéndose rehabilitado el edificio al completo en el año 2002. El claustro, que tuvo bóveda de crucería, está formado en cada una de
las galerías por cinco arcos de medio punto con rosca plana, que asientan sobre pilares de
granito de sección cuadrada, con plinto e imposta a modo de capitel. En el centro del claustro se halla un antiguo aljibe, cuyo hueco está tapado en la actualidad. El edificio tras su
rehabilitación se presenta actualmente como un contenedor opaco perforado por los huecos
de fachada, cuyo interior recibe la luz del claustro, cubierto con una estructura en retícula
acristalada.
La capilla de la Guía, exenta, se levantó al lado izquierdo de la gran portada de acceso. Se trata de una construcción de planta cuadrada, que alberga la imagen de la Virgen de
la Guía. De volumen cúbico, el interior se cubre con cúpula sobre pechinas, sin tambor. Al
exterior, la cubierta es de pizarra a cuatro aguas, con linterna, chapitel y veleta. La construcción es de ladrillo con decoración de revocos fingidos. De gran sencillez, contrasta el
rojo de los paramentos revocados y los motivos geométricos fingidos de color marfil, creando un juego bicolor.
La entrada monumental, que data del siglo XVIII, está formada por cinco arcos de sillería de granito, siendo el central de mayor tamaño, que descansan sobre pilares cuadrangulares mediante sencillas impostas. Todo el conjunto de arcos remata por una cornisa volada que se curva sobre el arco central. Sobre este arco se sitúa una estructura a modo de
frontón, en la que se abre un óculo, donde se encontraba una imagen de Santo Domingo,
flanqueado por aletones en forma de ese y rematado por una cornisa curva, que se coronan
con estilizados jarrones.
La lonja, plaza alrededor de la cual se organiza el conjunto de edificios del Santuario,
distribuye el acceso a los mismos. En el año 2003 se realizaron excavaciones arqueológicas en torno a este espacio que dejaron al descubierto restos de la antigua enfermería, de la
casa de los Hormazas, hospedería, torre de la Iglesia y construcciones anexas situadas en el
sur de la parcela. La documentación de estos espacios ha contribuido a la interpretación de
la evolución histórica y arquitectónica del santuario.
En las zonas sur, este y norte de la parcela se ubicaban las antiguas huertas del convento. A esta explotación se vinculan las terrazas del terreno y las construcciones hidráulicas
de aljibes, norias y pozos que encontramos en las cartografías del siglo XIX y en fotografías recientes del año 1992.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
El bien objeto de declaración se compone de:
— La Iglesia con su nave, crucero, cabecera cuadrangular, capillas laterales, coro,
cripta, sacristía, antesacristía, camarín y portada acceso.
— El camarín de la Virgen de planta octogonal, hornacina y accesos.
— La capilla del Rosario con su nave, crucero y cripta.
— El palacio de los marqueses de Murillo, con sus fachadas y muros exteriores, escaleras de doble tramo y veleta.
— La capilla de la Guía, de planta cuadrangular, con altar de la Virgen, portada, chapitel, linterna y veleta.
— La portada de acceso al Santuario, de cinco vanos y hueco.
— El antiguo convento, formado por un claustro, fachada, aljibe y viajes de agua.
— La lonja, formada por la plaza alrededor de la cual se organiza el conjunto de los
edificios del Santuario.
— Restos arqueológicos de los siguientes edificios: enfermería, casa de los Hormazas, hospedería, torre de la Iglesia y construcciones anexas situadas en el sur de la
parcela.
Son pertenencias de la iglesia el frontal y el altar de mármol; el pozo y las lápidas de
los fundadores. En la capilla del Rosario, el Sagrario y el retablo de la Virgen. En el Camarín de la Virgen, los solados de cerámica de Talavera, los zócalos de mármol y los herrajes
y puertas del siglo XVIII. En la Capilla de la Guía, la portada dieciochesca, altar de la Virgen y veleta. En la Sacristía, la pila de jaspe y los herrajes del siglo XVIII.

BOCM-20210712-17

Pág. 60

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID