C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-17)
Bien de interés cultural –  Decreto 153/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la Categoría de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, de Fuencarral (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 164

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021

de la Guía, convento, casa palacio de los marqueses de Murillo; portada de acceso al conjunto, lonja, antiguas huertas y restos arqueológicos de construcciones desaparecidas.
La iglesia presenta una planta formada por una nave de tres tramos con capillas laterales, crucero con dos brazos de escaso desarrollo y cabecera cuadrangular de testero plano. La nave se cubre con una bóveda de medio cañón rebajado con lunetos, que descansa
sobre una cornisa volada soportada por pequeñas ménsulas, sistema que también se aplica
al tramo de la cabecera. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica, sin tambor, que
apea sobre cuatro pechinas, y los brazos de transepto con bóveda de medio cañón.
En alzado, los muros se articulan mediante pilastras de escaso resalte, entre las cuales
se abren arcos de medio punto que dan paso a las capillas laterales, de planta rectangular y
escasa profundidad, cubiertas con bóvedas de medio cañón.
A los pies de la nave, ocupando dos tramos, se sitúa el coro en alto, que descansa sobre un arco rebajado.
En la nave se encuentra el pozo de planta octogonal, donde según la leyenda se apareció la Virgen a unos pastores con una inscripción que dice “Sitio y lugar don / de se aparecio la / Ssima y Milagrosima / Ymagen de Ntra / Sra de Balverde / sobre una re / tama a XXV
de Abril / año de MCCXLII”.
Bajo la iglesia se encuentran galerías y dos estancias situadas transversalmente a su eje
longitudinal. La primera, de planta rectangular, se halla bajo el actual sotocoro, y está abovedada y revestida con ladrillo sobre un zócalo de mampostería. La segunda estancia, que
se localiza bajo el actual presbiterio, consiste en un habitáculo excavado en el terreno natural, sin obra de albañilería.
El exterior es de gran sobriedad, construido con fábrica de ladrillo revocado sobre un
zócalo de sillería de granito, y cubierto a dos aguas. La fachada, levantada en 1720, formaba parte de las ampliaciones realizadas por los marqueses de Murillo. Se articula en dos
cuerpos separados mediante una imposta y limitados por pilastras pareadas en los extremos;
en el primero se abre una portada adintelada, enmarcada por pilastras, sobre las que se
asienta un friso corrido y un frontón curvo. En el segundo cuerpo se abre una pequeña ventana adintelada, enmarcada en un resalte de fábrica. La fachada remata en un frontón triangular en cuyo centro se ubica un óculo formando un eje con la ventana y la portada; en los
extremos y en el vértice se sitúan pináculos sobre pedestales cúbicos y rematados con esferas. La decoración se aplica con estuco y revoco fingido simulando arquitecturas. Esta decoración se llevó a cabo en la última restauración siguiendo el modelo de la decoración pictórica que presentaba el Palacio de los Murillo.
Tras la cabecera se localiza el camarín de la Virgen, situado al mismo nivel que la hornacina de la iglesia, en la que se ubica la imagen de Nuestra Señora de Valverde. Bajo el
camarín se sitúa el panteón de los marqueses de Murillo.
El camarín consta de una sala octogonal cubierta con cúpula encamonada sin tambor ni
linterna, rematada en un florón. Sus muros se articulan por medio de elementos estructurales, como pilastras dobles, arcos, puertas, óculos y hornacinas, alternando con motivos ornamentales a base de molduras y aplicaciones doradas. La cúpula se compartimenta en ocho
sectores mediante nervaduras radiales, cuyos plementos se decoran con molduras y aplicaciones doradas; decoración que se reproduce en el pavimento con cerámica de Talavera.
La capilla del Rosario, construida en fábrica de ladrillo sobre un zócalo de granito, se
anexiona a la iglesia en su lado norte. Tiene planta de cruz latina y crucero cubierto con una
cúpula encamonada sobre pechinas, que descansan sobre machones curvos en los que se
abren puertas que dan acceso a pequeños habitáculos. Desde uno de ellos se accede a la escalera de bajada al panteón de los marqueses de Grimaldo, situado bajo la capilla. Los muros de la capilla se decoran con motivos realizados en yeso estucado a base de líneas quebradas alternando con motivos de guirnaldas, roleos, angelillos y aplicaciones doradas, de
factura rococó. En la cabecera, se encuentra un retablo con la talla de la Virgen del Rosario y en los machones dos hornacinas con esculturas de santos.
La casa-palacio de los marqueses de Murillo, en la actualidad muy alterada con relación al original, se edificó como una gran construcción cúbica con dos pequeños cuerpos
anexionados, (ahora patios) constando de cuatro alturas, con semisótano, dos plantas y bajocubierta. En origen, el edificio contaba con cocheras, cuadras, pajares y patios.
La fachada, enmarcada por pilastras situadas en las esquinas, se divide en cuatro cuerpos mediante sencillas impostas, en los que se abren tres vanos en las dos plantas principales y dos en el bajo cubierta, recercados con resalte de fábrica. En la primera planta destaca el vano de entrada, adintelado y enmarcado por pilastras de granito, al que se accede por
una escalera también de granito de doble tramo, en la que se abre una portada de acceso al
semisótano. Sobre la entrada, en la segunda planta, se sitúa un balcón, con bandeja de gra-

Pág. 59

BOCM-20210712-17

BOCM