C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-17)
Bien de interés cultural – Decreto 153/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la Categoría de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, de Fuencarral (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 58
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
Los marqueses de Murillo expresaron su voluntad de ser enterrados con humildad en
el Santuario de Valverde, de modo que sus tumbas consisten en sendas lápidas de piedra situadas en la sala capitular, en las que consta una simple inscripción que las identifica.
Otra intervención destacable en el santuario fue la efectuada por José de Grimaldo, político y secretario de Felipe V, que mandó construir en 1729 su panteón, actualmente la capilla del Rosario, anexionada al lateral norte de la iglesia.
Por otra parte, se levanta en 1781 por el marqués de Quiñones el palacio de los marqueses de Hormaza, de planta baja, situado en el espacio entre la capilla de la Guía y el convento, cerrando la lonja por el lado sur. La comunidad de Dominicos autorizó su construcción en ese momento, a cambio de que a su muerte pasara a disposición de esta comunidad
religiosa. Esta construcción fue derribada en el siglo XIX, si bien ha sido documentada durante las excavaciones arqueológicas.
Durante el siglo XVIII, los monarcas continuaron dando apoyo económico al santuario. Durante el reinado de Felipe V se instalaron los zócalos de mármol que decoran el camarín de la Virgen. Asimismo, Fernando VI embelleció el brocal del pozo de la iglesia, recubriéndolo de mármol. Pero fue Carlos III el monarca que intervino más activamente,
siendo este el período de su mayor esplendor. Finalizó así las crujías del convento, enlosó
el claustro y el templo y concluyó las obras de la sacristía, el coro alto, la sala capitular y el
camarín de la Virgen. También levantó la torre campanario en el lado sur.
En el siglo XIX, el monasterio tuvo distintos usos. En 1808, los monjes dominicos hubieron de abandonar temporalmente Valverde, alojándose las tropas francesas en el convento, con la consecuente pérdida y sustracción de ropajes y mobiliario. Posteriormente, el santuario estuvo de nuevo al cuidado de la Orden dominica hasta la exclaustración que tuvo
lugar tras la desamortización de 1836.
En 1853 el complejo pasó a ser utilizado como hospital para los trabajadores del Canal de Isabel II, momento en el cual se iniciaron los pleitos por hacerse con el patronato. El
pueblo de Fuencarral solicitó hacerse cargo del santuario, demanda que consiguió en 1863
con la intervención de Isabel II. En 1867, sin embargo, Rafael Reinoso, esposo de Dolores
Muñoz, descendiente de los antiguos patronos, solicitó a Isabel II la reversión del monasterio y las tierras al Patronato de los Velasco, lo que se produjo en 1873. La familia Velasco mantuvo esta condición hasta finales del siglo XX.
Posteriormente, otras órdenes religiosas se instalaron en el convento: sucesivamente, la
Orden de la Trapa en 1880, las Comendadoras de la Orden de Calatrava en 1896, y ya en el
siglo XX la comunidad de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón, entre los años 1916
y 1924.
En cuanto a la evolución arquitectónica, a lo largo del siglo XIX desaparecieron construcciones en el lado meridional del santuario, como la casa de los marqueses de Hormazas
y algunos espacios auxiliares como la hospedería, la bodega y las norias. En las excavaciones arqueológicas realizadas se ha constatado la existencia de restos de estas construcciones.
Fue en el siglo XX cuando el conjunto sufrió mayor abandono y deterioro, debido a la
Guerra Civil, durante la cual se destruyeron la torre campanario y el retablo mayor, así
como otros bienes, entre los que destaca la escultura de la Virgen de Valverde.
En el período de posguerra, el santuario fue objeto de diversos usos: En 1942 sirvió al
Parque de Automovilismo; y en 1954 fue Cuartel de Sanidad, datando de esta época uno de
los planos más antiguos que se conserva del conjunto y una fotografía aérea de 1956. A través de esta documentación se conoce el estado del santuario en este momento, en el que se
puede observar las pérdidas en las cubiertas del convento y el palacio. La iglesia presentaba
un mejor estado de conservación, debido a su uso por parte de los habitantes de Fuencarral.
El conjunto es a día de hoy propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, la
iglesia y la capilla de la Guía, que conservan su uso religioso, son gestionadas por la Hermandad de Nuestra Señora de Valverde, encargada de su mantenimiento y conservación.
El convento está destinado a usos culturales, gestionado por el Ayuntamiento de
Madrid. En sus instalaciones se ubican el Centro Sociocultural Montecarmelo y el Centro
de Interpretación de la Naturaleza Montecarmelo. En la antigua casa-palacio de los marqueses de Murillo se albergan instalaciones administrativas. En la lonja se llevan a cabo celebraciones de festividades religiosas, como la romería y otras celebraciones a cargo de la
Hermandad de Nuestra Señora de Valverde.
3. Descripción del Bien inmueble
Actualmente se conservan las dos terceras partes de la edificación original, componiéndose el conjunto de la iglesia, el camarín de la Virgen y la capilla del rosario; capilla
BOCM-20210712-17
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 164
Los marqueses de Murillo expresaron su voluntad de ser enterrados con humildad en
el Santuario de Valverde, de modo que sus tumbas consisten en sendas lápidas de piedra situadas en la sala capitular, en las que consta una simple inscripción que las identifica.
Otra intervención destacable en el santuario fue la efectuada por José de Grimaldo, político y secretario de Felipe V, que mandó construir en 1729 su panteón, actualmente la capilla del Rosario, anexionada al lateral norte de la iglesia.
Por otra parte, se levanta en 1781 por el marqués de Quiñones el palacio de los marqueses de Hormaza, de planta baja, situado en el espacio entre la capilla de la Guía y el convento, cerrando la lonja por el lado sur. La comunidad de Dominicos autorizó su construcción en ese momento, a cambio de que a su muerte pasara a disposición de esta comunidad
religiosa. Esta construcción fue derribada en el siglo XIX, si bien ha sido documentada durante las excavaciones arqueológicas.
Durante el siglo XVIII, los monarcas continuaron dando apoyo económico al santuario. Durante el reinado de Felipe V se instalaron los zócalos de mármol que decoran el camarín de la Virgen. Asimismo, Fernando VI embelleció el brocal del pozo de la iglesia, recubriéndolo de mármol. Pero fue Carlos III el monarca que intervino más activamente,
siendo este el período de su mayor esplendor. Finalizó así las crujías del convento, enlosó
el claustro y el templo y concluyó las obras de la sacristía, el coro alto, la sala capitular y el
camarín de la Virgen. También levantó la torre campanario en el lado sur.
En el siglo XIX, el monasterio tuvo distintos usos. En 1808, los monjes dominicos hubieron de abandonar temporalmente Valverde, alojándose las tropas francesas en el convento, con la consecuente pérdida y sustracción de ropajes y mobiliario. Posteriormente, el santuario estuvo de nuevo al cuidado de la Orden dominica hasta la exclaustración que tuvo
lugar tras la desamortización de 1836.
En 1853 el complejo pasó a ser utilizado como hospital para los trabajadores del Canal de Isabel II, momento en el cual se iniciaron los pleitos por hacerse con el patronato. El
pueblo de Fuencarral solicitó hacerse cargo del santuario, demanda que consiguió en 1863
con la intervención de Isabel II. En 1867, sin embargo, Rafael Reinoso, esposo de Dolores
Muñoz, descendiente de los antiguos patronos, solicitó a Isabel II la reversión del monasterio y las tierras al Patronato de los Velasco, lo que se produjo en 1873. La familia Velasco mantuvo esta condición hasta finales del siglo XX.
Posteriormente, otras órdenes religiosas se instalaron en el convento: sucesivamente, la
Orden de la Trapa en 1880, las Comendadoras de la Orden de Calatrava en 1896, y ya en el
siglo XX la comunidad de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón, entre los años 1916
y 1924.
En cuanto a la evolución arquitectónica, a lo largo del siglo XIX desaparecieron construcciones en el lado meridional del santuario, como la casa de los marqueses de Hormazas
y algunos espacios auxiliares como la hospedería, la bodega y las norias. En las excavaciones arqueológicas realizadas se ha constatado la existencia de restos de estas construcciones.
Fue en el siglo XX cuando el conjunto sufrió mayor abandono y deterioro, debido a la
Guerra Civil, durante la cual se destruyeron la torre campanario y el retablo mayor, así
como otros bienes, entre los que destaca la escultura de la Virgen de Valverde.
En el período de posguerra, el santuario fue objeto de diversos usos: En 1942 sirvió al
Parque de Automovilismo; y en 1954 fue Cuartel de Sanidad, datando de esta época uno de
los planos más antiguos que se conserva del conjunto y una fotografía aérea de 1956. A través de esta documentación se conoce el estado del santuario en este momento, en el que se
puede observar las pérdidas en las cubiertas del convento y el palacio. La iglesia presentaba
un mejor estado de conservación, debido a su uso por parte de los habitantes de Fuencarral.
El conjunto es a día de hoy propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, la
iglesia y la capilla de la Guía, que conservan su uso religioso, son gestionadas por la Hermandad de Nuestra Señora de Valverde, encargada de su mantenimiento y conservación.
El convento está destinado a usos culturales, gestionado por el Ayuntamiento de
Madrid. En sus instalaciones se ubican el Centro Sociocultural Montecarmelo y el Centro
de Interpretación de la Naturaleza Montecarmelo. En la antigua casa-palacio de los marqueses de Murillo se albergan instalaciones administrativas. En la lonja se llevan a cabo celebraciones de festividades religiosas, como la romería y otras celebraciones a cargo de la
Hermandad de Nuestra Señora de Valverde.
3. Descripción del Bien inmueble
Actualmente se conservan las dos terceras partes de la edificación original, componiéndose el conjunto de la iglesia, el camarín de la Virgen y la capilla del rosario; capilla
BOCM-20210712-17
BOCM