C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20210712-17)
Bien de interés cultural – Decreto 153/2021, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la Categoría de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de Valverde, de Fuencarral (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 164
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
Pág. 57
ANEXO
«A DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del bien objeto de la declaración
El bien objeto de declaración comprende el conjunto de inmuebles conservados de la
edificación original del Santuario de Nuestra Señora de Valverde, formado por la iglesia,
camarín de la Virgen y capilla del Rosario, capilla de la Guía, convento, casa palacio de los
marqueses de Murillo, portada de acceso al conjunto, lonja, antiguas huertas y restos arqueológicos de construcciones desaparecidas.
El Santuario de Valverde está situado en una pequeña parcela trapezoidal, al norte del
casco urbano del municipio de Madrid, cercano a la zona boscosa de Monte de El Pardo.
La parcela se ubica en uno de los márgenes de una antigua entrada de acceso a Madrid,
hoy la autovía de Colmenar, que se proyecta aprovechando la línea divisoria que separa
las cuencas del Manzanares y del Jarama, en el tramo Fuencarral-Tres Cantos. Limita al
norte con unas tierras agrarias de secano y al sur con el barrio de Montecarmelo. Se localiza en el Polígono UZI0007 Montecarmelo, 51 N2-8, 28049 Madrid. Su referencia catastral es 1853918VK4815D0001SA. Su titularidad corresponde al Ayuntamiento de
Madrid.
El Santuario de Nuestra Señora de Valverde es un conjunto arquitectónico de estilo barroco, lugar de devoción ya desde el siglo XVI, como prueban las Relaciones Topográficas
de Felipe II, que dan noticia de la existencia de la Ermita y de sus más de ciento cincuenta
años en el momento de su redacción. La leyenda de la aparición de la Virgen a unos pastores en 1242 remonta sin embargo su cronología al siglo XIII, ubicándose el santuario a dos
kilómetros del pueblo de Fuencarral.
Situado en un lugar destacado geográficamente, junto al camino natural de Madrid a
Colmenar Viejo, en su ordenación medieval el lugar disponía de una fuente, una parada de
peregrinación y una ermita, la cual fue ampliada en el siglo XVI y cuyo ábside se ha identificado a los pies de la actual iglesia. Las excavaciones arqueológicas, realizadas entre los
años 2003 y 2005, proporcionaron información cronológica acerca del santuario, al datar
fragmentos de cerámica medieval entre los siglos XIV y XV.
El Concejo de Fuencarral y su párroco figuran como primeros patronos de la ermita de
Valverde. A finales del siglo XVI, Felipe II es designado patrono con el fin de colaborar en
la construcción de un convento de religiosos de la Orden de santo Domingo. El monarca
transferiría después el patronato a Juan Ruiz de Velasco y su esposa, Isabel de Nevares y
Santoyo, quienes aportaron rentas para la fundación del convento. La traza original del convento ejecutado no se ha conservado; no obstante, se conoce su escritura fundacional del
año 1597. En 1641, al morir el hijo natural de Juan Ruiz de Velasco sin descendencia, los
dominicos se convierten en patronos de hecho del santuario.
En el siglo XVII el convento se había iniciado por la crujía meridional, y la ermita existente contaba con una cripta, que se conserva en la actualidad. Durante esta centuria, benefactores y donantes contribuyeron a los avances en la construcción del complejo. En 1663
se construyó la primera capilla de la Virgen de la Guía, construcción exenta junto al camino de Colmenar Viejo. Se rehízo en 1719, conservándose de la primitiva capilla solo un
fragmento de muro al sur del ventanal colindante con la carretera.
Durante el reinado de Carlos II se derribó la ermita primitiva, levantándose una nueva
iglesia en 1675, que modifica su orientación. Para ella se construyó un retablo de columnas
salomónicas, destruido en 1936, documentado a través de una fotografía de 1891.
Fueron los marqueses de Murillo, Juan Bautista de Iturralde y Manuela Munárriz, debido a los estrechos vínculos que mantuvieron con el santuario, los que impulsaron su ampliación durante la primera mitad del siglo XVIII, tras alcanzar un acuerdo con el Patrono
y la comunidad religiosa. Entre las reformas más destacables se encuentra la construcción
de una casa-palacio de retiro y una reforma en profundidad del complejo, en la que se incluye una ampliación de la iglesia la construcción de una torre-campanario. Se edificó una
capilla para la Virgen del Rosario y se levantó la capilla de la Virgen de la Guía; se construyó también la sala capitular y la sacristía. Se añadió asimismo un retablo, además de diversas obras de arte, colgaduras, ropajes litúrgicos, tallas, etc. Por otra parte, se construyó
una cerca sobre todo el perímetro del santuario con una portada monumental de granito.
BOCM-20210712-17
2. Introducción histórica
B.O.C.M. Núm. 164
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE JULIO DE 2021
Pág. 57
ANEXO
«A DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del bien objeto de la declaración
El bien objeto de declaración comprende el conjunto de inmuebles conservados de la
edificación original del Santuario de Nuestra Señora de Valverde, formado por la iglesia,
camarín de la Virgen y capilla del Rosario, capilla de la Guía, convento, casa palacio de los
marqueses de Murillo, portada de acceso al conjunto, lonja, antiguas huertas y restos arqueológicos de construcciones desaparecidas.
El Santuario de Valverde está situado en una pequeña parcela trapezoidal, al norte del
casco urbano del municipio de Madrid, cercano a la zona boscosa de Monte de El Pardo.
La parcela se ubica en uno de los márgenes de una antigua entrada de acceso a Madrid,
hoy la autovía de Colmenar, que se proyecta aprovechando la línea divisoria que separa
las cuencas del Manzanares y del Jarama, en el tramo Fuencarral-Tres Cantos. Limita al
norte con unas tierras agrarias de secano y al sur con el barrio de Montecarmelo. Se localiza en el Polígono UZI0007 Montecarmelo, 51 N2-8, 28049 Madrid. Su referencia catastral es 1853918VK4815D0001SA. Su titularidad corresponde al Ayuntamiento de
Madrid.
El Santuario de Nuestra Señora de Valverde es un conjunto arquitectónico de estilo barroco, lugar de devoción ya desde el siglo XVI, como prueban las Relaciones Topográficas
de Felipe II, que dan noticia de la existencia de la Ermita y de sus más de ciento cincuenta
años en el momento de su redacción. La leyenda de la aparición de la Virgen a unos pastores en 1242 remonta sin embargo su cronología al siglo XIII, ubicándose el santuario a dos
kilómetros del pueblo de Fuencarral.
Situado en un lugar destacado geográficamente, junto al camino natural de Madrid a
Colmenar Viejo, en su ordenación medieval el lugar disponía de una fuente, una parada de
peregrinación y una ermita, la cual fue ampliada en el siglo XVI y cuyo ábside se ha identificado a los pies de la actual iglesia. Las excavaciones arqueológicas, realizadas entre los
años 2003 y 2005, proporcionaron información cronológica acerca del santuario, al datar
fragmentos de cerámica medieval entre los siglos XIV y XV.
El Concejo de Fuencarral y su párroco figuran como primeros patronos de la ermita de
Valverde. A finales del siglo XVI, Felipe II es designado patrono con el fin de colaborar en
la construcción de un convento de religiosos de la Orden de santo Domingo. El monarca
transferiría después el patronato a Juan Ruiz de Velasco y su esposa, Isabel de Nevares y
Santoyo, quienes aportaron rentas para la fundación del convento. La traza original del convento ejecutado no se ha conservado; no obstante, se conoce su escritura fundacional del
año 1597. En 1641, al morir el hijo natural de Juan Ruiz de Velasco sin descendencia, los
dominicos se convierten en patronos de hecho del santuario.
En el siglo XVII el convento se había iniciado por la crujía meridional, y la ermita existente contaba con una cripta, que se conserva en la actualidad. Durante esta centuria, benefactores y donantes contribuyeron a los avances en la construcción del complejo. En 1663
se construyó la primera capilla de la Virgen de la Guía, construcción exenta junto al camino de Colmenar Viejo. Se rehízo en 1719, conservándose de la primitiva capilla solo un
fragmento de muro al sur del ventanal colindante con la carretera.
Durante el reinado de Carlos II se derribó la ermita primitiva, levantándose una nueva
iglesia en 1675, que modifica su orientación. Para ella se construyó un retablo de columnas
salomónicas, destruido en 1936, documentado a través de una fotografía de 1891.
Fueron los marqueses de Murillo, Juan Bautista de Iturralde y Manuela Munárriz, debido a los estrechos vínculos que mantuvieron con el santuario, los que impulsaron su ampliación durante la primera mitad del siglo XVIII, tras alcanzar un acuerdo con el Patrono
y la comunidad religiosa. Entre las reformas más destacables se encuentra la construcción
de una casa-palacio de retiro y una reforma en profundidad del complejo, en la que se incluye una ampliación de la iglesia la construcción de una torre-campanario. Se edificó una
capilla para la Virgen del Rosario y se levantó la capilla de la Virgen de la Guía; se construyó también la sala capitular y la sacristía. Se añadió asimismo un retablo, además de diversas obras de arte, colgaduras, ropajes litúrgicos, tallas, etc. Por otra parte, se construyó
una cerca sobre todo el perímetro del santuario con una portada monumental de granito.
BOCM-20210712-17
2. Introducción histórica