Tres Cantos (BOCM-20210707-48)
Urbanismo. Plan especial Parque Norte
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 184

MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

B.O.C.M. Núm. 160

complemente con un observatorio ornitológico, la posible presencia de ganadería (picadero)
en el monte protegido y el diseño de un recorrido explicativo de los paisajes con su flora y
fauna.
-

Desarrollar una red viaria de accesibilidad que contemple la conectividad de la totalidad del
espacio del Parque a través de la misma, garantizando el acceso y convivencia de
peatones, minusválidos, ciclistas, deportistas, etc.

-

Respetar, consolidar y reforzar en la medida de lo posible la existencia de vegetación
existente en zonas puntuales y garantizar la biodiversidad de especies propias de este
clima, así como otras que sin ser autóctonas tengan una buena adaptación a las
condiciones ambientales del Parque Norte.

-

Empleo de mulch, acolchados o mantillo que además de conformar una cubierta protectora
sobre el suelo logran un valor ornamental añadido, reduciendo notablemente el consumo de
agua. Existe una amplia variedad de materiales, tanto naturales como sintéticos para este
propósito, pudiéndose realizar en parterres o alcorques.

Procesos de transformación
El diseño y el mantenimiento deberían llegar a ser una función de gestión integrada, (en lugar
de actividades separadas) y continúa (desarrollada a lo largo del tiempo).
Así, los diferentes tipos de paisaje pasarían a ser consecuencia de las fuerzas que les dan
origen, y siempre se hallan en transformación: la forma de un lugar revela su historia natural y
humana y el ciclo continuo de los procesos naturales.
Esto conduce a tener en cuenta tanto el diseño como su evolución, manteniéndose a lo largo
del tiempo como una labor de ‘guía’ en la evolución del paisaje realizado por el hombre.
El diseño, por otra parte, está directamente relacionado con la noción de cambio, y las
oportunidades constructivas que éste proporciona. Una actitud excesivamente conservacionista del
medio impediría dar respuesta a las nuevas necesidades del hombre y las ciudades.
No deberíamos ver por tanto la intervención humana como algo inevitablemente destructivo del
paisaje natural: pueden crearse paisajes que son diferentes del original pero que son
medioambientalmente saludables y diversos.
1.3.- ECONOMÍA DE MEDIOS
Desde una perspectiva ecológica, la economía de medios supondría la búsqueda del balance
óptimo entre la energía mínima empleada y los máximos beneficios medioambientales,
económicos y sociales conseguidos, mediante estrategias como la superposición de usos en un
mismo territorio, la reutilización y reciclaje de los residuos, etc.
Una segunda lectura consiste en superponer más de un uso sobre el mismo territorio,
aprovechando los recursos del mismo.
1.4.- DIVERSIDAD
La coexistencia de diversas comunidades, desde una perspectiva ecológica implica salud del
medio. A su vez, la diversidad hace más estables los sistemas ya que, inversamente, estos se
vuelven más vulnerables cuanto más dependientes son de una única fuente energética o de una
única comunidad ecológica.
La diversidad por tanto sería una apuesta por una calidad y estabilidad mayor del
medioambiente, que se refleja en la elección de especies llevada a cabo.
1.5.- CONEXIÓN, TRANSPARENCIA
El tratamiento adecuado de los cauces requiere la comprensión de su contexto, al responder a
toda una cuenca hidrológica y su hábitat. Este principio podría convertirse en el eje de una visión
tanto a pequeña como a gran escala, y dar lugar a estrategias de acción en nuestro ámbito.
La transparencia consiste en hacer visibles los procesos que sustentan la vida como
instrumento clave para que el entorno en que actuamos forme parte de la educación
medioambiental, para que el tiempo de ocio transforme la visión de las relaciones entre ciudad y
naturaleza.

BOCM-20210707-48

Se propone garantizar el acceso natural desde el casco urbano y mantener la conexión a pie.