Tres Cantos (BOCM-20210707-48)
Urbanismo. Plan especial Parque Norte
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 160
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021
Pág. 183
Se trata de una progresión donde conforme aumentan los valores medio ambientales se
disminuye la necesidad de mantenimiento e intensidad de uso.
1.1.3.- VEGETACIÓN ARBÓREA CONSOLIDADA
A modo orientativo, se propone potenciar el área de encinar con especies propias de la zona.
Se emplearán en este ámbito para su reforestación: encina, enebro, madreselva, retama negra,
retama de bolas, etc. Se podrán introducir otras especies adaptadas al clima.
1.1.4.- VEGETACIÓN ARBÓREA FRÁGIL
En estas áreas se reconstruirán las masas de matorral previamente a la introducción de
especies arbóreas. Se propone de manera no limitativa utilizar entre otras, en la recuperación de
áreas de matorral, las siguientes: cantueso, romero, retama y durillo.
1.1.5.- VEGETACIÓN DE MATORRAL
Las especies propuestas por el plan que podemos utilizar en la recuperación de estas áreas
son las citadas en el punto anterior, así como hidrosiembras de especies herbáceas en los taludes,
o sistemas equivalentes como Agrostis castellana, Poa bulbosa y otras como romero, tomillo, etc.
siendo estas especies enunciadas a título orientativo y no limitativo.
1.1.6.- VEGETACIÓN DE RIBERA
El Plan define la situación actual de la vegetación de ribera como:
“Algunos complejos de vegetación de ribera en los cauces de los arroyos más importantes,
presentando todos los cauces fragilidad, tanto por el tipo de vegetación como por los riesgos ante
la contaminación de acuíferos, sobre todo en sus tramos más próximos al núcleo.”
La intervención de control del agua repercute mejorando las posibilidades actuales de la
vegetación de ribera. Se observan a lo largo de los márgenes de los arroyos diversos alcances
posibles del nivel del agua, lo cual nos lleva a jugar con bordes flexibles en los que la vegetación y
el agua se mezclan en áreas intermedias, que serán ‘tierra’ o ‘agua’ dependiendo de las estaciones
y el caudal variable que caracteriza estos arroyos.
1.1.7.- FAUNA. POSIBILIDADES DE ENTORNO CONCRETO
Los planteamientos de creación de este parque con el uso de especies vegetales nativas o
propias de este clima, así como los espacios de agua recuperados, permitirán un gran potencial
como hábitat para las especies animales autóctonas, pequeños mamíferos, aves, etc., de modo
que plantas animales aves, peces y otros proporcionarán lugares para el estudio y disfrute de la
naturaleza por parte de la comunidad, en una conjunción de valores medioambientales, educativos
y recreativos.
1.2.- PRINCIPIOS DESDE UN PLANTEAMIENTO ECOLÓGICO
Objetivos de la propuesta
-
Introducir usos lúdico-sociales con carácter puntual tales como quioscos. Para las zonas
más desarboladas del parque y sería interesante la instalación de zonas acrobáticas de
aventura, en el que el trazado del circuito se adapta a la orografía del terreno dando lugar a
trazados originales. Así pueden combinar puentes, tirolinas, pasarelas, torres vigía, etc.
podría introducirse igualmente áreas con mesas de ping-pong y de picnic, parque de
entrenamiento canino, circuitos deportivos para bicicletas, áreas de ejercicios geriátricos,
pistas de petanca, etc.
Articular adecuadamente la implantación de edificaciones destinadas a los usos permitidos
por el planeamiento para el desarrollo de actividades ligadas al uso Dotacional Recreativo,
Sociocultural, Deportivo informal, Educativo y Terciario de Restauración, con criterios de
diseño sostenible y medidas de control medioambiental que garanticen una propuesta
ecológica y de gran calidad.
-
Incentivar la presencia de otros usos de tipo productivo, tales como huertos ecológicos
sociales, viveros de plantas con servicio para el propio parque o una eco escuela que se
BOCM-20210707-48
Entre los objetivos a la hora de definir y estructurar la propuesta, que se desarrollan a
continuación, proponemos los siguientes:
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 160
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021
Pág. 183
Se trata de una progresión donde conforme aumentan los valores medio ambientales se
disminuye la necesidad de mantenimiento e intensidad de uso.
1.1.3.- VEGETACIÓN ARBÓREA CONSOLIDADA
A modo orientativo, se propone potenciar el área de encinar con especies propias de la zona.
Se emplearán en este ámbito para su reforestación: encina, enebro, madreselva, retama negra,
retama de bolas, etc. Se podrán introducir otras especies adaptadas al clima.
1.1.4.- VEGETACIÓN ARBÓREA FRÁGIL
En estas áreas se reconstruirán las masas de matorral previamente a la introducción de
especies arbóreas. Se propone de manera no limitativa utilizar entre otras, en la recuperación de
áreas de matorral, las siguientes: cantueso, romero, retama y durillo.
1.1.5.- VEGETACIÓN DE MATORRAL
Las especies propuestas por el plan que podemos utilizar en la recuperación de estas áreas
son las citadas en el punto anterior, así como hidrosiembras de especies herbáceas en los taludes,
o sistemas equivalentes como Agrostis castellana, Poa bulbosa y otras como romero, tomillo, etc.
siendo estas especies enunciadas a título orientativo y no limitativo.
1.1.6.- VEGETACIÓN DE RIBERA
El Plan define la situación actual de la vegetación de ribera como:
“Algunos complejos de vegetación de ribera en los cauces de los arroyos más importantes,
presentando todos los cauces fragilidad, tanto por el tipo de vegetación como por los riesgos ante
la contaminación de acuíferos, sobre todo en sus tramos más próximos al núcleo.”
La intervención de control del agua repercute mejorando las posibilidades actuales de la
vegetación de ribera. Se observan a lo largo de los márgenes de los arroyos diversos alcances
posibles del nivel del agua, lo cual nos lleva a jugar con bordes flexibles en los que la vegetación y
el agua se mezclan en áreas intermedias, que serán ‘tierra’ o ‘agua’ dependiendo de las estaciones
y el caudal variable que caracteriza estos arroyos.
1.1.7.- FAUNA. POSIBILIDADES DE ENTORNO CONCRETO
Los planteamientos de creación de este parque con el uso de especies vegetales nativas o
propias de este clima, así como los espacios de agua recuperados, permitirán un gran potencial
como hábitat para las especies animales autóctonas, pequeños mamíferos, aves, etc., de modo
que plantas animales aves, peces y otros proporcionarán lugares para el estudio y disfrute de la
naturaleza por parte de la comunidad, en una conjunción de valores medioambientales, educativos
y recreativos.
1.2.- PRINCIPIOS DESDE UN PLANTEAMIENTO ECOLÓGICO
Objetivos de la propuesta
-
Introducir usos lúdico-sociales con carácter puntual tales como quioscos. Para las zonas
más desarboladas del parque y sería interesante la instalación de zonas acrobáticas de
aventura, en el que el trazado del circuito se adapta a la orografía del terreno dando lugar a
trazados originales. Así pueden combinar puentes, tirolinas, pasarelas, torres vigía, etc.
podría introducirse igualmente áreas con mesas de ping-pong y de picnic, parque de
entrenamiento canino, circuitos deportivos para bicicletas, áreas de ejercicios geriátricos,
pistas de petanca, etc.
Articular adecuadamente la implantación de edificaciones destinadas a los usos permitidos
por el planeamiento para el desarrollo de actividades ligadas al uso Dotacional Recreativo,
Sociocultural, Deportivo informal, Educativo y Terciario de Restauración, con criterios de
diseño sostenible y medidas de control medioambiental que garanticen una propuesta
ecológica y de gran calidad.
-
Incentivar la presencia de otros usos de tipo productivo, tales como huertos ecológicos
sociales, viveros de plantas con servicio para el propio parque o una eco escuela que se
BOCM-20210707-48
Entre los objetivos a la hora de definir y estructurar la propuesta, que se desarrollan a
continuación, proponemos los siguientes: