Tres Cantos (BOCM-20210707-48)
Urbanismo. Plan especial Parque Norte
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 160
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021
Pág. 185
1.6.- DESARROLLO
Contemplar las transformaciones que realizamos sobre el territorio como una fuerza positiva, y
no como algo destinado únicamente a minimizar efectos negativos, nos podría acercar a una
correcta base constructiva para el diseño urbano.
Con el propio diseño nos podemos preguntar cómo pueden los procesos de desarrollo humano
‘contribuir’ de manera positiva a los medioambientes que cambian.
A la hora de afrontar el reto transformador del diseño deberíamos buscar soluciones creativas
que surjan de una integración total entre la ecología y el desarrollo humano, utilizando estrategias
que mantengan y reutilicen los recursos, interiorizando los procesos naturales dentro de las
actividades humanas, considerándolos un beneficio más que una costosa carga.
1.7.- RECICLAJE
Los cambios debidos a la actividad humana no implican necesariamente consecuencias
negativas para el medioambiente: podemos aplicar ‘criterios de desarrollo en positivo’ en el caso
concreto del empleo del agua o del mantenimiento y la siega en nuestro parque.
Así, el reciclaje de productos orgánicos y compostaje restaura la fertilidad del suelo y su
capacidad de producción. Los subproductos de una forma de vida se convierten en materias útiles
para otras.
1.8.- EDUCACIÓN AMBIENTAL
Es necesario que la educación medioambiental se inserte dentro de la ciudad, que no se
considere medio 'natural' únicamente el 'paisaje intacto', lo cual podría conducir a pensar que los
procesos naturales son algo ajeno, apartados de los asentamientos humanos, algo que sólo puede
estudiarse en los entornos no urbanizados.
El parque se puede utilizar como soporte didáctico para los niños en su acercamiento y
comprensión del ciclo del agua, de paisajes como la dehesa, para la observación ornitológica, etc.
así como los ciclos de producción, recogida y reciclaje restaurando la fertilidad y productividad del
suelo.
Por el contrario, el entendimiento de las interrelaciones y conexiones de los ecosistemas
debería comenzar en los lugares en que vivimos.
1.9.- ENTORNO URBANO Y OCIO
Comprender los procesos naturales dentro de la vida urbana enriquece el tiempo del ocio,
convirtiéndolo en un juego productivo de comprensión de la realidad. A su vez el uso productivo de
los espacios libres permite que sean más autosuficientes en términos energéticos, que sean capaces
de cierto nivel de autogestión y que contribuyan también a la educación y concienciación
medioambiental.
Según esto, el entorno urbano y el ocio funcionan en base a la división del tiempo en ‘trabajo’ y
‘ocio’ como realidades opuestas. Este hecho ha tenido lugar con la vida urbana, convirtiendo la
naturaleza en soporte para el ocio y desvinculándola de sus ciclos naturales, de su potencial
productivo, etc.
La división entre tiempo del ocio y del trabajo no tenía lugar tradicionalmente en la vida rural, del
mismo modo que el entorno habitado por el hombre no se comprendía como algo separado del
entorno natural, sino que eran realidades continuas e interdependientes.
Comprender los procesos naturales dentro mismo de la vida urbana enriquece el tiempo del ocio,
convirtiéndolo en un juego productivo y minimizando el impacto de nuestras acciones en el territorio.
Hacer visibles los procesos que sustentan la vida es el instrumento clave para que el entorno
en que actuamos forme parte de una cultura medioambiental, en la que el tiempo del ocio pueda
transformar la visión de las relaciones entre ciudad y naturaleza. Que los procesos sean visibles es
clave para que se produzcan las inversiones de esfuerzo necesarias, tanto por parte de las
administraciones como por parte de los usuarios.
BOCM-20210707-48
1.10.- PROCESOS QUE SUSTENTAN LA VIDA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 160
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021
Pág. 185
1.6.- DESARROLLO
Contemplar las transformaciones que realizamos sobre el territorio como una fuerza positiva, y
no como algo destinado únicamente a minimizar efectos negativos, nos podría acercar a una
correcta base constructiva para el diseño urbano.
Con el propio diseño nos podemos preguntar cómo pueden los procesos de desarrollo humano
‘contribuir’ de manera positiva a los medioambientes que cambian.
A la hora de afrontar el reto transformador del diseño deberíamos buscar soluciones creativas
que surjan de una integración total entre la ecología y el desarrollo humano, utilizando estrategias
que mantengan y reutilicen los recursos, interiorizando los procesos naturales dentro de las
actividades humanas, considerándolos un beneficio más que una costosa carga.
1.7.- RECICLAJE
Los cambios debidos a la actividad humana no implican necesariamente consecuencias
negativas para el medioambiente: podemos aplicar ‘criterios de desarrollo en positivo’ en el caso
concreto del empleo del agua o del mantenimiento y la siega en nuestro parque.
Así, el reciclaje de productos orgánicos y compostaje restaura la fertilidad del suelo y su
capacidad de producción. Los subproductos de una forma de vida se convierten en materias útiles
para otras.
1.8.- EDUCACIÓN AMBIENTAL
Es necesario que la educación medioambiental se inserte dentro de la ciudad, que no se
considere medio 'natural' únicamente el 'paisaje intacto', lo cual podría conducir a pensar que los
procesos naturales son algo ajeno, apartados de los asentamientos humanos, algo que sólo puede
estudiarse en los entornos no urbanizados.
El parque se puede utilizar como soporte didáctico para los niños en su acercamiento y
comprensión del ciclo del agua, de paisajes como la dehesa, para la observación ornitológica, etc.
así como los ciclos de producción, recogida y reciclaje restaurando la fertilidad y productividad del
suelo.
Por el contrario, el entendimiento de las interrelaciones y conexiones de los ecosistemas
debería comenzar en los lugares en que vivimos.
1.9.- ENTORNO URBANO Y OCIO
Comprender los procesos naturales dentro de la vida urbana enriquece el tiempo del ocio,
convirtiéndolo en un juego productivo de comprensión de la realidad. A su vez el uso productivo de
los espacios libres permite que sean más autosuficientes en términos energéticos, que sean capaces
de cierto nivel de autogestión y que contribuyan también a la educación y concienciación
medioambiental.
Según esto, el entorno urbano y el ocio funcionan en base a la división del tiempo en ‘trabajo’ y
‘ocio’ como realidades opuestas. Este hecho ha tenido lugar con la vida urbana, convirtiendo la
naturaleza en soporte para el ocio y desvinculándola de sus ciclos naturales, de su potencial
productivo, etc.
La división entre tiempo del ocio y del trabajo no tenía lugar tradicionalmente en la vida rural, del
mismo modo que el entorno habitado por el hombre no se comprendía como algo separado del
entorno natural, sino que eran realidades continuas e interdependientes.
Comprender los procesos naturales dentro mismo de la vida urbana enriquece el tiempo del ocio,
convirtiéndolo en un juego productivo y minimizando el impacto de nuestras acciones en el territorio.
Hacer visibles los procesos que sustentan la vida es el instrumento clave para que el entorno
en que actuamos forme parte de una cultura medioambiental, en la que el tiempo del ocio pueda
transformar la visión de las relaciones entre ciudad y naturaleza. Que los procesos sean visibles es
clave para que se produzcan las inversiones de esfuerzo necesarias, tanto por parte de las
administraciones como por parte de los usuarios.
BOCM-20210707-48
1.10.- PROCESOS QUE SUSTENTAN LA VIDA