C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO (BOCM-20210308-10)
Bien de interés patrimonial –  Decreto 11/2021, de 3 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 28/2018, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés patrimonial de la Comunidad de Madrid el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, en Madrid, en ejecución de la sentencia 777/2019, de 20 de diciembre de 2019, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 56

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 8 DE MARZO DE 2021

El edificio auxiliar o pabellón de portería y vivienda del sacerdote es una construcción
de planta rectangular y dos alturas. La planta baja tiene accesos desde la propia parcela y alberga un garaje y la vivienda del portero. La planta alta tiene un acceso en su extremo oeste
desde la vía pública, que conecta con una caja de escaleras. Se distribuye con pasillo central
y habitaciones a ambos lados, con ayuda de un pequeño patio de luces. Cuenta con un segundo acceso desde la parcela mediante una escalerilla metálica exterior adosada a la fachada.
El interior del edificio o pabellón auxiliar conserva algunos elementos de interés,
como la cerrajería de forja de la escalera y los solados de baldosas hidráulicas formando
grecas o dibujos en el pasillo y las estancias. La carpintería de ventanas es de madera de escasa calidad.
Exteriormente, este pabellón auxiliar tiene la peculiaridad de ser uno de los escasos
ejemplos de arquitectura neomudéjar madrileña que utiliza y reinterpreta elementos de la
arquitectura manierista, como los frontones curvos y triangulares alternados sobre los huecos de puertas y ventanas.
El edificio que constituye el Noviciado propiamente dicho es una gran construcción
rectangular simétrica que se desarrolla en torno a dos patios separados por la antigua iglesia, cuyo volumen se proyecta sobre la fachada principal. El patio sur tiene un carácter más
representativo, por haber albergado desde el origen la capilla-oratorio en una de sus crujías
y ser la zona de carácter más público del edificio.
La iglesia o capilla principal, de una sola nave, ocupa el eje de la composición. Actualmente es un espacio de escaso o nulo interés, al haber perdido los arcos formeros, las pilastras, las bóvedas, toda la decoración, los altares y vidrieras. Exteriormente, las ventanas ojivales están parcialmente tabicadas para incorporar carpinterías rectangulares.
La escalera principal del inmueble se sitúa al norte de la iglesia, contigua a la fachada oeste. Es de planta cuadrada con amplio ojo central. Los petos o protecciones son de fábrica de ladrillo, rematados con barandilla de pasamanos de madera. Su interés arquitectónico es reducido.
Las dependencias que rodean los dos patios, en origen dedicadas a oratorio, salas de
visita, aula, salones, comedores, cocinas, cuartos de labores, dormitorios independientes,
celdas para novicias, aseos y almacenes, son hoy espacios neutros, indiferenciados.
La estructura del edificio es de muros de carga de ladrillo macizo de tejar, aunque se
aprecian pequeñas intervenciones posteriores con ladrillo perforado. Los forjados y la estructura de las cubiertas están realizados con perfilería de acero laminado. No hay pavimentos, carpintería ni decoración de interés en el interior.
La valla de la finca conserva un sector original, realizado en fábrica de ladrillo con
aparejo similar al de los edificios, junto al pabellón de acceso.
Al sur y al oeste del edificio principal han existido jardines documentados ya en el
parcelario de 1951 conservados hasta la actualidad. En la zona sur se dispusieron pequeños parterres rectangulares adaptados al talud, y en la zona oeste, un parterre geométrico
con arbolado frente al edificio y otros dos de pequeño tamaño a ambos lados del acceso a
la iglesia.
En los dos patios del edificio principal existieron jardines probablemente desde el origen, estando documentados a partir de 1951 como pequeños parterres geométricos de formas cuadradas o romboidales. Parte del arbolado todavía se conserva.
Las zonas situadas al este y norte han sido profusamente modificadas durante el siglo XX, y de acuerdo con los informes emitidos al efecto por la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, el Real Jardín Botánico y el Catedrático Emérito de la Universidad
Politécnica de Madrid D. Juan Miguel Hernández León, no son parte consustancial e inseparable del edificio, carecen de especial significación histórica o artística y no pueden considerarse jardín histórico.
Sin embargo, la Sentencia número 777/2019 del Tribunal Superior de Justicia de
Madrid, de 20 de diciembre de 2019, establece que estos espacios forman parte del conjunto y que éste “es lo que presenta interés como rememoranza histórica de la forma de vida
que representaba. Vida que se configuraba como un todo inseparable la construcción y los
jardines y las huertas”. Asimismo, la citada sentencia ordena “la inclusión en la declaración
como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid del Noviciado de las Damas
Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, en Madrid, además de las edificaciones y la parte sur y oeste del jardín, la parte este y norte de la parcela”. Por todo ello, se han incluido
las zonas situadas al este y norte dentro del bien objeto de protección.
Concluyendo, el Noviciado de Damas Apostólicas del Sagrado Corazón es un inmueble característico de la arquitectura religioso-asistencial del período de la Restauración Borbónica, construido en el estilo neomudéjar propio de la época. Su autor, Críspulo Moro, es

Pág. 45

BOCM-20210308-10

BOCM