C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO (BOCM-20210308-10)
Bien de interés patrimonial – Decreto 11/2021, de 3 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 28/2018, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés patrimonial de la Comunidad de Madrid el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, en Madrid, en ejecución de la sentencia 777/2019, de 20 de diciembre de 2019, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 44
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 56
años a la estética modernista, en la que dejó muestras tan importantes como el Cine Doré
(1922), recibió el encargo de proyectar el nuevo Noviciado en los terrenos adquiridos por
el Patronato, al que se denominó inicialmente Edificio para la Sucursal del Patronato de Enfermos y Preservación de la Fe.
El programa incluía una portería, vivienda para un sacerdote, oratorio, iglesia, salas de
visita, aula para el colegio, salón para el noviciado, sala de conferencias, habitaciones para
el Patronato, cincuenta dormitorios para descanso y estudio de Damas Apostólicas e internado de jóvenes obreras, ochenta celdas para novicias, cocinas, comedor, lavadero, cuartos
de plancha y de labores, enfermería, aseos y almacenes.
El arquitecto, adoptó aquí la estética y el sistema constructivo neomudéjar, omnipresente como se ha indicado en la arquitectura institucional y asistencial de la época. El proyecto, firmado en octubre de 1928, organizado en torno a dos patios casi simétricos, presenta significativas diferencias con la obra ejecutada. En el documento, las fachadas
generales muestran huecos de ventanas adintelados en planta baja, con arcos rebajados en
planta primera y de medio punto en planta segunda, todos ellos con recercados lisos o sin
indicación de labores decorativas, mientras que el estilo gótico, identificado con la espiritualidad, se reserva únicamente a la iglesia, con una fachada de dos cuerpos de arcos apuntados rematada en frontón, con rosetón central. El interior del templo aparece bien estructurado, con pilastras y arcos formeros apuntados. El remate superior del edificio se confía
a un sistema de balaustradas sin aleros.
Este proyecto fue modificado durante la ejecución de las obras, disponiéndose arcos
rebajados en los soportales y en las ventanas de planta baja, huecos adintelados en planta
primera y huecos ojivales en planta segunda. La balaustrada superior fue sustituida por un
alero complejo de tradición mudéjar. La fachada de la iglesia se simplificó, sustituyéndose
el frontón y las dos pequeñas espadañas que lo flanqueaban por un remate horizontal con
dos pináculos.
Las obras se iniciaron a finales de 1928, inaugurándose parcialmente el noviciado en
septiembre de 1929 y la iglesia a finales de 1930. Las primeras novicias realizaron sus votos en 1930 y se consagraron definitivamente en 1933. Durante la Guerra Civil el edificio
fue ocupado y la iglesia sufrió daños importantes, siendo reparada y reinaugurada en 1943.
En esos años, el edificio principal fue objeto de obras diversas de reforma, que son identificables por el uso de ladrillo perforado en lugar de ladrillo macizo de tejar, entre ellas la
regularización puntual de los dos patios.
Las zonas próximas al acceso, situadas al oeste y al sur del edificio principal, fueron
ajardinadas con parterres de tipo geométrico, que aparecen ya definidos en el parcelario de
1951. El resto de los terrenos de la finca (zonas este y norte) se destinaron al laboreo agrícola y se encontraban separados de la zona ajardinada mediante un vallado.
A lo largo de su historia, el uso del inmueble fue evolucionando. Parte de los antiguos
campos de cultivo de la zona norte de la finca se segregaron y vendieron hacia el año 1970,
abriéndose la calle de Jerez. En las últimas décadas, con la disminución de vocaciones religiosas, perdió el carácter de noviciado, pero continuó albergando actividades relacionadas con la vida espiritual, como residencia y casa de ejercicios. En los años 80 de siglo XX
la iglesia fue dividida interiormente para aumentar el número de habitaciones, lo que supuso la eliminación de las pilastras y los arcos formeros apuntados.
En 2004, los terrenos libres que fueron campos de cultivo, sufrieron una reforma integral, dando lugar a una nueva zona ajardinada de concepto confuso y heterogéneo, sin criterios claros de plantación.
El edificio principal ha sido objeto de múltiples reformas interiores a lo largo de los
últimos años. Mientras que el edificio auxiliar de portería y vivienda del sacerdote ha llegado hasta nuestros días con pequeñas alteraciones en la distribución.
En julio de 2017, al amparo de una licencia urbanística, se demolieron parte de los forjados y las fábricas exteriores del cuerpo sur y de la iglesia del edificio principal. También
se eliminaron las bajantes de aguas pluviales del edificio de portería.
3. Descripción del bien inmueble
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón, a efectos del presente
expediente, es parte del inmueble situado en el paseo de La Habana número 198 de Madrid,
en el que se ubican dos edificios anteriores a 1930, el pabellón de portería y vivienda de
sacerdote y el pabellón principal, junto con un pequeño tramo de la cerca original en el acceso del paseo de La Habana.
BOCM-20210308-10
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
B.O.C.M. Núm. 56
años a la estética modernista, en la que dejó muestras tan importantes como el Cine Doré
(1922), recibió el encargo de proyectar el nuevo Noviciado en los terrenos adquiridos por
el Patronato, al que se denominó inicialmente Edificio para la Sucursal del Patronato de Enfermos y Preservación de la Fe.
El programa incluía una portería, vivienda para un sacerdote, oratorio, iglesia, salas de
visita, aula para el colegio, salón para el noviciado, sala de conferencias, habitaciones para
el Patronato, cincuenta dormitorios para descanso y estudio de Damas Apostólicas e internado de jóvenes obreras, ochenta celdas para novicias, cocinas, comedor, lavadero, cuartos
de plancha y de labores, enfermería, aseos y almacenes.
El arquitecto, adoptó aquí la estética y el sistema constructivo neomudéjar, omnipresente como se ha indicado en la arquitectura institucional y asistencial de la época. El proyecto, firmado en octubre de 1928, organizado en torno a dos patios casi simétricos, presenta significativas diferencias con la obra ejecutada. En el documento, las fachadas
generales muestran huecos de ventanas adintelados en planta baja, con arcos rebajados en
planta primera y de medio punto en planta segunda, todos ellos con recercados lisos o sin
indicación de labores decorativas, mientras que el estilo gótico, identificado con la espiritualidad, se reserva únicamente a la iglesia, con una fachada de dos cuerpos de arcos apuntados rematada en frontón, con rosetón central. El interior del templo aparece bien estructurado, con pilastras y arcos formeros apuntados. El remate superior del edificio se confía
a un sistema de balaustradas sin aleros.
Este proyecto fue modificado durante la ejecución de las obras, disponiéndose arcos
rebajados en los soportales y en las ventanas de planta baja, huecos adintelados en planta
primera y huecos ojivales en planta segunda. La balaustrada superior fue sustituida por un
alero complejo de tradición mudéjar. La fachada de la iglesia se simplificó, sustituyéndose
el frontón y las dos pequeñas espadañas que lo flanqueaban por un remate horizontal con
dos pináculos.
Las obras se iniciaron a finales de 1928, inaugurándose parcialmente el noviciado en
septiembre de 1929 y la iglesia a finales de 1930. Las primeras novicias realizaron sus votos en 1930 y se consagraron definitivamente en 1933. Durante la Guerra Civil el edificio
fue ocupado y la iglesia sufrió daños importantes, siendo reparada y reinaugurada en 1943.
En esos años, el edificio principal fue objeto de obras diversas de reforma, que son identificables por el uso de ladrillo perforado en lugar de ladrillo macizo de tejar, entre ellas la
regularización puntual de los dos patios.
Las zonas próximas al acceso, situadas al oeste y al sur del edificio principal, fueron
ajardinadas con parterres de tipo geométrico, que aparecen ya definidos en el parcelario de
1951. El resto de los terrenos de la finca (zonas este y norte) se destinaron al laboreo agrícola y se encontraban separados de la zona ajardinada mediante un vallado.
A lo largo de su historia, el uso del inmueble fue evolucionando. Parte de los antiguos
campos de cultivo de la zona norte de la finca se segregaron y vendieron hacia el año 1970,
abriéndose la calle de Jerez. En las últimas décadas, con la disminución de vocaciones religiosas, perdió el carácter de noviciado, pero continuó albergando actividades relacionadas con la vida espiritual, como residencia y casa de ejercicios. En los años 80 de siglo XX
la iglesia fue dividida interiormente para aumentar el número de habitaciones, lo que supuso la eliminación de las pilastras y los arcos formeros apuntados.
En 2004, los terrenos libres que fueron campos de cultivo, sufrieron una reforma integral, dando lugar a una nueva zona ajardinada de concepto confuso y heterogéneo, sin criterios claros de plantación.
El edificio principal ha sido objeto de múltiples reformas interiores a lo largo de los
últimos años. Mientras que el edificio auxiliar de portería y vivienda del sacerdote ha llegado hasta nuestros días con pequeñas alteraciones en la distribución.
En julio de 2017, al amparo de una licencia urbanística, se demolieron parte de los forjados y las fábricas exteriores del cuerpo sur y de la iglesia del edificio principal. También
se eliminaron las bajantes de aguas pluviales del edificio de portería.
3. Descripción del bien inmueble
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón, a efectos del presente
expediente, es parte del inmueble situado en el paseo de La Habana número 198 de Madrid,
en el que se ubican dos edificios anteriores a 1930, el pabellón de portería y vivienda de
sacerdote y el pabellón principal, junto con un pequeño tramo de la cerca original en el acceso del paseo de La Habana.
BOCM-20210308-10
BOCM