C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO (BOCM-20210308-10)
Bien de interés patrimonial – Decreto 11/2021, de 3 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 28/2018, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés patrimonial de la Comunidad de Madrid el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, en Madrid, en ejecución de la sentencia 777/2019, de 20 de diciembre de 2019, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 56
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
Pág. 43
«A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE DECLARACIÓN
COMO BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL
1. Identificación y localización del bien objeto de la declaración
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón, a efectos del presente
expediente, es un inmueble compuesto por una parte de la parcela catastral 54 de la manzana catastral 25954, situada entre el paseo de La Habana y las calles Macarena, San Telmo
y Jerez, en el distrito de Chamartín de Madrid. Su dirección actual es paseo de La Habana
número 198.
Tiene su acceso desde el paseo de La Habana. La superficie del terreno incluida como
objeto de la declaración, con forma de polígono de seis lados, asciende a 6.700 m2. Su descripción literal es la siguiente: Porción de terreno comprendida por el frente de parcela catastral 54 de la manzana catastral 25954 al paseo de La Habana, siguiendo entrando izquierda por línea divisoria con la parcela catastral 55 de la misma manzana, girando izquierda
siguiendo la línea divisoria con la parcela catastral citada hasta la intersección con una línea recta paralela a la fachada norte del edificio del Noviciado, a dos metros de distancia
de la misma, girando noventa grados a la derecha por la citada línea paralela al edificio de
referencia hasta su intersección con otra línea recta paralela a la fachada este del edificio
del Noviciado, a dos metros de distancia de la misma, girando derecha por la citada línea
en dirección sur hasta encontrar el lindero de la parcela catastral 49 de la misma manzana,
girando derecha en dirección oeste por los linderos de las parcelas 49, 50, 51, 52 y 53 de la
citada manzana catastral 25954.
Las dos construcciones protegidas que se ubican en esa porción de parcela tienen una
superficie en planta de 2.020 m2 y una superficie construida de 4.900 m2 y 100 m2 respectivamente, con un total de 5.000 m2.
En las últimas décadas del siglo XIX, se inició en España un proceso de renovación
del lenguaje arquitectónico de la arquitectura institucional. Algunos arquitectos encontraron inspiración en los movimientos centroeuropeos del momento, mientras que otros lo hicieron en la tradición historicista en busca de un estilo nacional, imitando o reinterpretando estilos del pasado como el mudéjar, el gótico, el plateresco o el barroco.
La utilización del ladrillo visto como material barato, rápido de construir y fácil de
mantener para estas grandes estructuras condujo de forma natural a la recuperación de la
gran tradición constructiva española en ladrillo. De esta forma, el estilo llamado hoy neomudéjar, que podía acoger elementos procedentes de la arquitectura almohade, románica,
mudéjar, gótica o renacentista, se convirtió en un crisol donde tuvieron cabida todas estas
manifestaciones. El foco principal del neomudejarismo entre 1870 y 1930 estuvo en
Madrid, constituyendo una de las señas de identidad de la capital.
Luz R. Casanova (1873-1949), dama de la aristocracia asturiana afincada en Madrid desde 1885 fue una de las más distinguidas precursoras del voluntariado social. Dedicó su vida a
la atención de los más desfavorecidos, consiguiendo crear una auténtica conciencia social entre su círculo de amistades, que produjo importantes frutos a lo largo de cinco décadas.
En el año 1902 abrió su primera escuela llamada Obra de la Preservación de la Fe, de
carácter educativo y catequético, destinada a niños y jóvenes de barrios marginales.
En 1910 fundó el Patronato de enfermos, una institución orientada a proporcionar asistencia médica y apoyo espiritual a las clases más desfavorecidas. En 1923 puso las bases de lo
que sería la Congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, y a partir de 1924 vivió junto con sus compañeras en comunidad en un edificio de la calle de Santa Engracia, considerado su casa fundacional. La congregación fue aprobada por el obispo
de Madrid en 1927 y sus constituciones por el Papa Pío XII en 1943 y 1950.
La Congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús se creó, por
lo tanto, con fines asistenciales y catequéticos, con una regla que incluía vida contemplativa y activa. Varias de las instituciones creadas por Luz R. Casanova se refundieron en el
Patronato de Enfermos y Preservación de la Fe presidido por la propia fundadora. Después
de abrir casas conventuales en Madrid, Granada, Barcelona y Valencia, el Patronato proyectó la construcción de una sucursal a las afueras de Madrid, en terrenos de Chamartín de
la Rosa para alojar a las novicias durante su postulado y realizar labores asistenciales a enfermos junto a las educativas propias de su regla.
En el año 1928, el arquitecto Críspulo Moro Cabeza (1878-1935), titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1906, de formación ecléctica aunque adscrito durante
BOCM-20210308-10
2. Breve introducción histórica
B.O.C.M. Núm. 56
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
Pág. 43
«A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE DECLARACIÓN
COMO BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL
1. Identificación y localización del bien objeto de la declaración
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón, a efectos del presente
expediente, es un inmueble compuesto por una parte de la parcela catastral 54 de la manzana catastral 25954, situada entre el paseo de La Habana y las calles Macarena, San Telmo
y Jerez, en el distrito de Chamartín de Madrid. Su dirección actual es paseo de La Habana
número 198.
Tiene su acceso desde el paseo de La Habana. La superficie del terreno incluida como
objeto de la declaración, con forma de polígono de seis lados, asciende a 6.700 m2. Su descripción literal es la siguiente: Porción de terreno comprendida por el frente de parcela catastral 54 de la manzana catastral 25954 al paseo de La Habana, siguiendo entrando izquierda por línea divisoria con la parcela catastral 55 de la misma manzana, girando izquierda
siguiendo la línea divisoria con la parcela catastral citada hasta la intersección con una línea recta paralela a la fachada norte del edificio del Noviciado, a dos metros de distancia
de la misma, girando noventa grados a la derecha por la citada línea paralela al edificio de
referencia hasta su intersección con otra línea recta paralela a la fachada este del edificio
del Noviciado, a dos metros de distancia de la misma, girando derecha por la citada línea
en dirección sur hasta encontrar el lindero de la parcela catastral 49 de la misma manzana,
girando derecha en dirección oeste por los linderos de las parcelas 49, 50, 51, 52 y 53 de la
citada manzana catastral 25954.
Las dos construcciones protegidas que se ubican en esa porción de parcela tienen una
superficie en planta de 2.020 m2 y una superficie construida de 4.900 m2 y 100 m2 respectivamente, con un total de 5.000 m2.
En las últimas décadas del siglo XIX, se inició en España un proceso de renovación
del lenguaje arquitectónico de la arquitectura institucional. Algunos arquitectos encontraron inspiración en los movimientos centroeuropeos del momento, mientras que otros lo hicieron en la tradición historicista en busca de un estilo nacional, imitando o reinterpretando estilos del pasado como el mudéjar, el gótico, el plateresco o el barroco.
La utilización del ladrillo visto como material barato, rápido de construir y fácil de
mantener para estas grandes estructuras condujo de forma natural a la recuperación de la
gran tradición constructiva española en ladrillo. De esta forma, el estilo llamado hoy neomudéjar, que podía acoger elementos procedentes de la arquitectura almohade, románica,
mudéjar, gótica o renacentista, se convirtió en un crisol donde tuvieron cabida todas estas
manifestaciones. El foco principal del neomudejarismo entre 1870 y 1930 estuvo en
Madrid, constituyendo una de las señas de identidad de la capital.
Luz R. Casanova (1873-1949), dama de la aristocracia asturiana afincada en Madrid desde 1885 fue una de las más distinguidas precursoras del voluntariado social. Dedicó su vida a
la atención de los más desfavorecidos, consiguiendo crear una auténtica conciencia social entre su círculo de amistades, que produjo importantes frutos a lo largo de cinco décadas.
En el año 1902 abrió su primera escuela llamada Obra de la Preservación de la Fe, de
carácter educativo y catequético, destinada a niños y jóvenes de barrios marginales.
En 1910 fundó el Patronato de enfermos, una institución orientada a proporcionar asistencia médica y apoyo espiritual a las clases más desfavorecidas. En 1923 puso las bases de lo
que sería la Congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús, y a partir de 1924 vivió junto con sus compañeras en comunidad en un edificio de la calle de Santa Engracia, considerado su casa fundacional. La congregación fue aprobada por el obispo
de Madrid en 1927 y sus constituciones por el Papa Pío XII en 1943 y 1950.
La Congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús se creó, por
lo tanto, con fines asistenciales y catequéticos, con una regla que incluía vida contemplativa y activa. Varias de las instituciones creadas por Luz R. Casanova se refundieron en el
Patronato de Enfermos y Preservación de la Fe presidido por la propia fundadora. Después
de abrir casas conventuales en Madrid, Granada, Barcelona y Valencia, el Patronato proyectó la construcción de una sucursal a las afueras de Madrid, en terrenos de Chamartín de
la Rosa para alojar a las novicias durante su postulado y realizar labores asistenciales a enfermos junto a las educativas propias de su regla.
En el año 1928, el arquitecto Críspulo Moro Cabeza (1878-1935), titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1906, de formación ecléctica aunque adscrito durante
BOCM-20210308-10
2. Breve introducción histórica