Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39944

ra, piornales serranos y pastizales alpinos. Como consecuencia de la variedad ecológica de
la Reserva Natural y para facilitar la descripción y diagnóstico de los recursos naturales y
atendiendo a las variables de vegetación, pendiente y fisiografía se ha adoptado la siguiente división en unidades ambientales:
2.1. UNIDAD AMBIENTAL I: CULTIVOS EN LADERA.
Tras la declaración de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, algunas explotaciones, típicas de fondo de valle, quedaron integradas en los límites de la misma, y si bien
alguna explotación supera los 1.000 m de altitud, la mayoría se sitúan en cotas más bajas
y relativamente cerca de los núcleos de población.
Estas explotaciones son las que pertenecen a la unidad 1, contando ésta con una superficie
total de 27,2 ha. y con un número de manchas de 12.
Estas manchas se presentan de forma dispersa dentro de la Reserva, por lo que desde el
punto de vista paisajístico no revisten la importancia de los cultivos en masa del fondo de
valle, cuya floración en primavera resulta espectacular. Sin embargo, sí que tienen cierta
importancia para la fauna sobre todo para los pequeños mamíferos, como fuente de recursos alimenticios adicionales; así podemos encontrar musarañas, erizos, topos y ratón de
campo.
Estas explotaciones además están atravesadas por regatos de pequeña entidad que gozan
de la vegetación de ribera típica de estas gargantas: alisos, fresnos y sauces, y donde también podemos encontrar asociados a los mismos: sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
(V) (End. I.), rana verde común (Pelophylax perezi), sapo común ibérico (Bufo spinosus)
(I.E.), sapo corredor (Epidalea calamita) (I.E.), lagartija colilarga (Psammodromus algirus) (I.E.) y lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) (I.E.).
Esta unidad está representada por cultivos tradicionales en bancales de castaños, vides,
olivos y praderas de siega y diente, además de los cultivos más modernos de cerezos y
otros frutales. Como especies herbáceas encontramos: Fumaria sp., Vicia sp., Cerastium
sp., Trifolium sp., Euphorbia sp., etc.
(V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (End. I.): endemismo ibérico.
* En adelante, además de indicar la existencia de endemismos, la categoría que se manifieste con respecto a las especies que se mencionen está en relación al Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura según la regulación del mismo que se establece en el
Decreto 37/2001.