Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39943

Existen igualmente zonas que ocupan una exigua superficie, pero de considerable importancia por constituir hábitats prioritarios o áreas de gran valor por el contenido en biodiversidad o taxones de gran significación según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas;
entre ellas tenemos los tremedales, las turberas, los prados de cumbres, arroyos en nacederos y comunidades efímeras rezumantes como consecuencia del deshielo que se produce
en estas áreas en determinada época del año.
La flora tiene un valor excepcional dada la presencia de endemismos vegetales y especies relictas como el tejo, el acebo y el abedul. Entre las comunidades de manantiales y
arroyos, aparecen los céspedes fontinales que constituyen un hábitat prioritario de consuelda, verónica, nomeolvides y sedo acampanado. Este último constituye un endemismo
exclusivo de la sierra de Gredos. En el castañar aparecen orquídeas de gran valor como la
“cefalantera roja” o la “nido de pájaro”.
La importancia faunística se centra en la cabra montés en los pastizales de alta montaña
y en las cumbres, así como en la presencia de “especies en peligro de extinción” como el
desmán ibérico o “vulnerables” como el lagarto verdinegro, el águila real o el búho chico
entre otras. La riqueza en biodiversidad es tal que el 80% de las especies de reptiles y
anfibios de nuestra región se hayan presentes en la Reserva.
Hay que destacar en su medio acuático la existencia de trucha ya que es considerado como
uno de los mejores tramos trucheros de Extremadura. También sobresale su amplia red hidrográfica, con una morfología de grandes saltos, cascadas y marmitas de gigante. En este
medio también podemos encontrar la nutria y el topillo nival. La presencia de quirópteros
en la Reserva Natural enriquece este conjunto y así podemos encontrar el murciélago ratonero forestal, el murciélago grande de herradura y en el robledal se da la única población
extremeña de barbastela (Barbastella barbastellus) (S.A.H.).
Los principales aprovechamientos que se dan en la zona son forestales, de leña de rebollos
y castaños; ganaderos, mediante rebaños de cabras y ganado vacuno, y agrícolas, con el
cultivo en terrazas de frutales, principalmente cerezos.
La reacción social de reconocimiento del valor natural del área mejor conservada, menos
transformada y con mayor biodiversidad de este espacio, culminó con la declaración de la
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en virtud del Decreto 132/1994, de 14 de
noviembre, surgido al amparo de la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales
y de la Flora y de la Fauna Silvestre. Esta primera medida de conservación ha permitido
mantener en gran parte la riqueza natural, paisajística y cultural de la zona.
En la Reserva Natural, debido a la variación altitudinal que oscila entre los 595 y los
2.342 m encontramos las siguientes asociaciones vegetales: bosque caducifolio y de ribe-