Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025
39945
2.2. UNIDAD AMBIENTAL II: CASTAÑAR EN ZONAS DE LADERA.
Unidad formada por una única mancha ocupando una superficie de 129,2 ha. No llega a superar los 1.000 metros de altura encontrándose bien comunicada y cerca del campamento
“Carlos V” y del centro de interpretación de la naturaleza de Jerte.
El castaño fue introducido en sustitución del roble, y aunque dentro de la Reserva aparece
formando rodales importantes mezclándose con el roble, es en esta unidad donde aparece
como formación dominante.
Su aprovechamiento principal es la madera, representada por fustes delgados y juntos
procedentes de cepa o monte bajo. El resultado es un monte bastante denso que sujeta
bien el suelo de la erosión, que dada la elevada pendiente de la unidad, podría ser significativa. Aunque un aprovechamiento masivo podría acarrear problemas en este sentido,
actualmente se limita la superficie de corta para evitar la erosión.
Como vegetación acompañante se destacan: Pteridium aquilinum, Rannunculus spp., Rubus ulmifolius, Daphne gnidium, Euphorbia amigdaloides, Vitis vinifera var sylvestris, Geranium spp., Hedera helix, Fraxinus angustifolia, Lavandula stoechas subsp pedunculata,
Rubia peregrina, Lonicera implexa, Tamus communis, Ruscus aculeatus, Saxifraga granulata y Adenocarpus complicatus.
En el castañar aparece la aristoloquia (Aristolochia castellana) (P.E.) y muy escasamente
aparecen las orquídeas cefalantera roja u orquídea roja de bosque (Cephalantera rubra),
planta muy rara y también la denominada nido de pájaro (Neottia nidus-avis) (V). Ambas
catalogadas como sensibles a la alteración de su hábitat (S.A.H.).
En cuanto a la fauna que podemos encontrar en esta unidad se destacan:
— Anfibios: salamandra común (Salamandra salamandra), rana patilarga (Rana iberica)
(End. I.), ambas sensibles a la alteración de su hábitat (S.A.H.), sapo común ibérico
(Bufo spinosus), sapo corredor (Epidalea calamita), ambas de interés especial (I.E.)
y rana verde común (Pelophylax perezi).
— Reptiles: lagartija colilarga (Psammodromus algirus), lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), ambas de interés especial (I.E.).
— Aves paseriformes: alondra totovía (Lullula arborea), chochín (Troglodytes troglodytes), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), zorzales, currucas, herrerillos, trepador azul (Sitta europaea), oropéndola
(Oriolus oriolus), carbonero común (Parus major), mito (Aegithalos caudatus), rabi-
Lunes 14 de julio de 2025
39945
2.2. UNIDAD AMBIENTAL II: CASTAÑAR EN ZONAS DE LADERA.
Unidad formada por una única mancha ocupando una superficie de 129,2 ha. No llega a superar los 1.000 metros de altura encontrándose bien comunicada y cerca del campamento
“Carlos V” y del centro de interpretación de la naturaleza de Jerte.
El castaño fue introducido en sustitución del roble, y aunque dentro de la Reserva aparece
formando rodales importantes mezclándose con el roble, es en esta unidad donde aparece
como formación dominante.
Su aprovechamiento principal es la madera, representada por fustes delgados y juntos
procedentes de cepa o monte bajo. El resultado es un monte bastante denso que sujeta
bien el suelo de la erosión, que dada la elevada pendiente de la unidad, podría ser significativa. Aunque un aprovechamiento masivo podría acarrear problemas en este sentido,
actualmente se limita la superficie de corta para evitar la erosión.
Como vegetación acompañante se destacan: Pteridium aquilinum, Rannunculus spp., Rubus ulmifolius, Daphne gnidium, Euphorbia amigdaloides, Vitis vinifera var sylvestris, Geranium spp., Hedera helix, Fraxinus angustifolia, Lavandula stoechas subsp pedunculata,
Rubia peregrina, Lonicera implexa, Tamus communis, Ruscus aculeatus, Saxifraga granulata y Adenocarpus complicatus.
En el castañar aparece la aristoloquia (Aristolochia castellana) (P.E.) y muy escasamente
aparecen las orquídeas cefalantera roja u orquídea roja de bosque (Cephalantera rubra),
planta muy rara y también la denominada nido de pájaro (Neottia nidus-avis) (V). Ambas
catalogadas como sensibles a la alteración de su hábitat (S.A.H.).
En cuanto a la fauna que podemos encontrar en esta unidad se destacan:
— Anfibios: salamandra común (Salamandra salamandra), rana patilarga (Rana iberica)
(End. I.), ambas sensibles a la alteración de su hábitat (S.A.H.), sapo común ibérico
(Bufo spinosus), sapo corredor (Epidalea calamita), ambas de interés especial (I.E.)
y rana verde común (Pelophylax perezi).
— Reptiles: lagartija colilarga (Psammodromus algirus), lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), ambas de interés especial (I.E.).
— Aves paseriformes: alondra totovía (Lullula arborea), chochín (Troglodytes troglodytes), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), zorzales, currucas, herrerillos, trepador azul (Sitta europaea), oropéndola
(Oriolus oriolus), carbonero común (Parus major), mito (Aegithalos caudatus), rabi-