Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025
39956
stellaris subsp alpigena) (S.A.H.). Una planta que caracteriza los manantiales de toda la
sierra de Gredos es la hierba de manantial (Montia fontana subsp. amporitana), que es
abundante a cualquier altitud. También encontramos zonas de rezumaderos efímeros de
deshielo, donde aparece el ajo de Gredos (Allium schoenoprasum subsp gredensis) y el
sedo acampanado (Sedum campanulatum). Este último es un endemismo exclusivo de la
sierra de Gredos. Aparece en los bordes de los tremedales, aunque prefiere las repisas y
los suelos arenosos húmedos, entre los 900 y los 2.000 m de altitud.
Las repisas y fisuras de los paredones y grandes rocas de Gredos, constituyen un medio
peculiar sometido a condiciones ambientales muy específicas y extremas. Aquí podemos
encontrar la alquemila de roca (Alchemilla saxatilis (S.A.H.), la armeria de roca (Armeria
bigerrenis subsp bigerrensis) (V), que es un endemismo de Gredos, los cuernecillos azules (Phyteuma hemisphaericum), la valeriana de roca (Valeriana tripteris) y la endémica
consuelda del Almanzor (Saxifraga pentadactylis subsp almanzorii) (S.A.H.). La mayoría
de plantas con flores se instalan en las fisuras amplias y en las repisas, mientras que
las paredes desnudas son colonizadas fundamentalmente por los líquenes. No obstante,
asombra a veces observar plantas de gran porte como el serbal de los cazadores (Sorbus
aucuparia) (V) o la boca de dragón de Gredos (Anthirrinum grossi) (S.A.H.), que brotan de
la roca desnuda, hundiendo sus raíces en ella. Esta última es endemismo de Gredos y tal
vez sea la planta más emblemática de esta sierra.
Mientras que en los roquedos podemos encontrar también el enebro rastrero (Juniperus
communis subsp nana) (S.A.H.).
En las gleras aparece la linaria de los Alpes (Linaria alpina) (V) y con frecuencia el conopodio (Conopodium bunioides) en las altitudes superiores, siendo una planta endémica de
la sierra de Gredos y de Sierra Nevada; el gualdoncillo (Reseda gredensis) que es una de
las joyas de la flora gredense, siendo una planta exclusiva de la sierra de Gredos y de la
Serra da Estrela (Portugal), la digital carpetana (Digitalis purpurea subsp. carpetana), el
senecio (Senecio pyrenaicus), el endémico doronico (Doronicum kuepferi), el cardo blanco
(Eryngium bourgatii), etc. Otro endemismo de Gredos la manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia) (V) aparece en los canchales y en los claros de piornales, a partir de los
1.200 m.
En las cuerdas y collados más expuestos de la Reserva se desarrolla una comunidad rala
muy característica, denominada prados de cumbres o psicroxerófilos, que se caracterizan
por el porte almohadillado de las especies que la forman. Destacan la silene (Silene ciliata), jasón (Jasione crispa subsp. centralis), mucizonia (Sedum candolleanum), jurinea
(Jurinea humilis) y el endémico clavel de Gredos (Dianthus gredensis).
Lunes 14 de julio de 2025
39956
stellaris subsp alpigena) (S.A.H.). Una planta que caracteriza los manantiales de toda la
sierra de Gredos es la hierba de manantial (Montia fontana subsp. amporitana), que es
abundante a cualquier altitud. También encontramos zonas de rezumaderos efímeros de
deshielo, donde aparece el ajo de Gredos (Allium schoenoprasum subsp gredensis) y el
sedo acampanado (Sedum campanulatum). Este último es un endemismo exclusivo de la
sierra de Gredos. Aparece en los bordes de los tremedales, aunque prefiere las repisas y
los suelos arenosos húmedos, entre los 900 y los 2.000 m de altitud.
Las repisas y fisuras de los paredones y grandes rocas de Gredos, constituyen un medio
peculiar sometido a condiciones ambientales muy específicas y extremas. Aquí podemos
encontrar la alquemila de roca (Alchemilla saxatilis (S.A.H.), la armeria de roca (Armeria
bigerrenis subsp bigerrensis) (V), que es un endemismo de Gredos, los cuernecillos azules (Phyteuma hemisphaericum), la valeriana de roca (Valeriana tripteris) y la endémica
consuelda del Almanzor (Saxifraga pentadactylis subsp almanzorii) (S.A.H.). La mayoría
de plantas con flores se instalan en las fisuras amplias y en las repisas, mientras que
las paredes desnudas son colonizadas fundamentalmente por los líquenes. No obstante,
asombra a veces observar plantas de gran porte como el serbal de los cazadores (Sorbus
aucuparia) (V) o la boca de dragón de Gredos (Anthirrinum grossi) (S.A.H.), que brotan de
la roca desnuda, hundiendo sus raíces en ella. Esta última es endemismo de Gredos y tal
vez sea la planta más emblemática de esta sierra.
Mientras que en los roquedos podemos encontrar también el enebro rastrero (Juniperus
communis subsp nana) (S.A.H.).
En las gleras aparece la linaria de los Alpes (Linaria alpina) (V) y con frecuencia el conopodio (Conopodium bunioides) en las altitudes superiores, siendo una planta endémica de
la sierra de Gredos y de Sierra Nevada; el gualdoncillo (Reseda gredensis) que es una de
las joyas de la flora gredense, siendo una planta exclusiva de la sierra de Gredos y de la
Serra da Estrela (Portugal), la digital carpetana (Digitalis purpurea subsp. carpetana), el
senecio (Senecio pyrenaicus), el endémico doronico (Doronicum kuepferi), el cardo blanco
(Eryngium bourgatii), etc. Otro endemismo de Gredos la manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia) (V) aparece en los canchales y en los claros de piornales, a partir de los
1.200 m.
En las cuerdas y collados más expuestos de la Reserva se desarrolla una comunidad rala
muy característica, denominada prados de cumbres o psicroxerófilos, que se caracterizan
por el porte almohadillado de las especies que la forman. Destacan la silene (Silene ciliata), jasón (Jasione crispa subsp. centralis), mucizonia (Sedum candolleanum), jurinea
(Jurinea humilis) y el endémico clavel de Gredos (Dianthus gredensis).