Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39955

sido descritas. Aun así, en las zonas de solana más expuestas pueden aparecer algunas
especies más termófilas como Lavandula stoechas.
La fauna existente es similar a la que hemos visto en la unidad VI de robledal, en la que
se encuentran integradas estas formaciones de encinar.
La importancia de esta unidad es fundamentalmente botánica, ya que resulta curiosa la
aparición de esta especie a cotas tan altas. Además, se consideran zonas de refugio muy
importantes de distintas especies de fauna en los meses invernales.
2.13. UNIDAD AMBIENTAL XIII: HÁBITATS DE GRAN IMPORTANCIA PARA SU CONSERVACIÓN CON ÁREA DE PRESENCIA MUY LIMITADA.
Son zonas que ocupan una superficie muy pequeña y están integradas en las unidades
anteriores; entre ellas tenemos las turberas, también llamadas tremedales o trampales,
los prados de cumbres, megaforbios, pedrizas, repisas y fisuras de roquedos, fuentes y nacederos de arroyos y comunidades efímeras rezumantes como consecuencia del deshielo
que se produce en estas áreas en determinada época del año.
En los tremedales o turberas el suelo está inundado por el estancamiento de aguas. El
contenido de oxígeno disuelto en agua es tan bajo que las bacterias que descomponen los
restos orgánicos no pueden vivir en estos suelos. Esto da como resultado una descomposición muy lenta de la materia orgánica, que se va acumulando y constituye la denominada
turba. La ausencia de oxígeno no permite la transformación del nitrógeno orgánico en
nitrógeno asimilable por las plantas, lo que conlleva a una adaptación para poder asimilar
el nitrógeno. Para ello las plantas han adoptado varias estrategias entre las que podemos
contar el carnivorismo, como es el caso de la hierba del rocío, rabo de ratón o rocío del sol
(Drosera rotundifolia) (S.A.H.), donde el nitrógeno es asimilado directamente por las hojas, procedente de pequeños insectos que son capturados según diversas trampas. Otras
plantas se benefician de la simbiosis con hongos o bacterias que llevan a cabo la fijación
del nitrógeno a partir del existente en la atmósfera. Especies características de este medio
son los brezos de turbera (Erica tetralix) (I.E.), la parnasia (Parnassia palustris), gencianas
(Gentiana pneumonanthe y Gentiana boryi) y (S.A.H.) cárice negra (Carex nigra).
Relativamente frecuente en los megaforbios, aunque se da también en los cervunales húmedos es la verdegambre (Veratrum album) y la calabacera (Adenostyles alliariae). Mucho
más rara aparece la genciana amarilla (Gentiana lutea) (S.A.H.).
Entre las comunidades de manantiales y arroyos contamos con los céspedes fontinales
que constituyen un hábitat prioritario con nomeolvides (Myosotis stolonifera), verónica
con hoja de serpol (Veronica serpyllifolia subsp. langei) y consuelda estrellada (Saxifraga