Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39954

Esta menor densidad del piorno se debe a los incendios provocados durante años sobre el
matorral, que han ido produciendo grandes claros en los que se han desarrollado especies
herbáceas para el pastoreo.
La composición de especies herbáceas no difiere de la unidad anterior. En cuanto a la fauna
vale lo especificado en la unidad n.º 8, en cuanto a anfibios, reptiles, aves paseriformes
típicas de matorral, y mamíferos (salvo la cabra montés). Se diferencia de la unidad anterior, en cuanto a fauna, en que no aparecen las especies citadas como importantes de
mamíferos, ni las de los roquedos. Aun así también es zona de campeo de águilas reales
(V).
2.11. UNIDAD AMBIENTAL XI: MATORRAL DE PIORNAL-BREZAL.
Única mancha de 918 ha., que se presenta como fase degradada de los escobonales montanos del género Cytisus sp. con los que se encuentran muy mezclados los brezos. Destacan entre estos: Erica australis, y E. arborea.
El resto de especies que aparecen en esta formación son: Genista cinerascens, Cytisus
scoparius, C. striatus, Hallimiun umbellatum subsp. umbellatum, Rosa canina, así como
individuos de Q. pyrenaica de pequeño porte.
La frecuencia de aparición o densidad de individuos varía en algunas zonas de Tornavacas,
a consecuencia del aclarado que sufrieron estas zonas en su día para el uso del pastoreo;
en cualquier caso el riesgo de erosión y de incendios es alto independientemente de la
densidad.
La fauna es igual que la que hemos visto en las unidades de matorral dándose por encima
de los 1.600 m la cabra montés (Capra pyrenaica) y las rapaces de interés que se comentaron en la unidad de piornal denso.
2.12. UNIDAD AMBIENTAL XII: ENCINAR EN LADERAS.
Tiene una superficie total de 95,2 ha. repartida entre cinco manchas, que no llegan a superar los 1.500 m.
La especie dominante de esta unidad es la encina (Quercus ilex subsp. ballota), que a
pesar de la elevada altitud y del clima húmedo, el contacto meridional con formaciones
de la misma ha facilitado que ésta aparezca en determinados lugares de la Reserva muy
mezclada con el melojo. En cualquier caso el estrato arbóreo raramente supera los 2-3
metros de altura, al no encontrarse en su clima óptimo. La vegetación acompañante son
las especies de matorral presentes en las unidades adyacentes de robledal, que ya han