Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39953

En cuanto a la fauna es muy similar a la unidad anterior, pero destacando la presencia de
mamíferos importantes como:


— Cabra montés (Capra pyrenaica) (End. I.), encontrándose la población en el término
de Tornavacas. Suele descender a los bosques durante las nieves invernales.



— Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) (P.E.) (End. I.), ligado a arroyos y ríos de corriente constante y fuerte pendiente con aguas oxigenadas y limpias.



— Topillo nival (Chionomys nivalis), típico de montaña.



— Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), especie vulnerable
(V). En las zonas de roquedos destacan fundamentalmente:



— Reptiles: lagartija serrana (Iberolacerta monticola) (I.E.) (End. I.), culebra lisa europea (Coronella austriaca) (I.E.), lagartija ibérica (Podarcis hispanica) (I.E.), culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) (I.E.) y víbora hocicuda (Vipera latastei)
(I.E.).



— Aves paseriformes: bisbita campestre (Anthus campestris) (V), acentor alpino (Prunella collaris) (I.E.), pechiazul (Luscinia svecica) (V), roquero rojo (Monticola saxatilis) (S.A.H.), collalba negra (Oenanthe leucura) (I.E.), colirrojo real (Phoenicurus
phoenicurus) (I.E.), escribano montesino (Emberiza cia) (I. E.).



— Aves no paseriformes: en los roquedos aparecen el buitre común (Gyps fulvus)
(I.E.), buitre negro (S.A.H) (Aegypius monachus), halcón peregrino (S.A.H.) (Falco
peregrinus), siendo las reinas de las cumbres las águilas reales (Aquila chrysaetos)
(V), apareciendo también el alimoche (Neophron percnopterus) (V).

NOTA: es zona de campeo de águilas reales (V).

(S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial);
(End. I.): endemismo ibérico.
2.10. UNIDAD AMBIENTAL X: PIORNAL DENSO POR DEBAJO DE LOS 1.600 m.
Única mancha de 516,8 ha., que se caracteriza por mostrar una estructura más laxa, apareciendo los individuos más dispersos; además pueden aparecer otras especies diferentes
al piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), lo que contribuye al cambio de aspecto y
composición. Así además de Cytisus oromediterraneo, aparecen Adenocarpus hispanicus
subsp. gredensis, Cytisus striatus y Cytisus scoparius. En las cotas inferiores aparece también mezclado con Q. pyrenaica de pequeño porte.