Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39951

2.7. UNIDAD AMBIENTAL VII: ROBLEDAL EN COLLADOS.
Está formada por dos manchas que en su totalidad abarcan una superficie de 75 ha. Se diferencia de la unidad anterior en las pendientes más suaves en las que se asienta además
de en su densidad, presentando más claros donde se desarrolla el pastoreo como aprovechamiento principal.
Pertenece al Monte de Utilidad Pública “Baldío de la Umbría” en el término municipal de
Jerte.
Por lo demás presenta las mismas especies de vegetación y fauna a las vistas en la unidad
de castaño y en la unidad anterior, salvo que no cuenta con cursos de agua que la atraviesen, por lo que lo visto para el robledal en ladera, en cuanto a vegetación de ribera y fauna
asociada a la misma, en esta unidad no se da.
Está comunicada por caminos de herradura o sendas. Comprende un rango de altitud entre
1.000 y 1.500 metros.
2.8. UNIDAD AMBIENTAL VIII: ROBLEDAL CON PIORNO EN LADERA.
Ocupa una única mancha de 61,2 ha. Esta unidad supone una transición entre el piso supra
y oromediterráneo, de tal forma que gradualmente el roble va dando paso al piorno serrano. Así en esta unidad ambas comunidades vegetales aparecen mezcladas, disminuyendo
el roble poco a poco según pasamos el límite altitudinal de los 1.500 m, e incrementándose
la abundancia de matorrales.
Entre los matorrales destaca el piorno serrano (Cytisus oromediterraneo). La fisonomía
de este complejo difiere ampliamente del melojar, al tiempo que el matorral se muestra
mucho menos almohadillado que en el piornal típico y con mayor diversidad de especies
leñosas. Así además del piorno serrano, aparecen: Adenocarpus hispanicus subsp gredensis (End. I.), Cytisus striatus y C scoparius, Genista cinerascens.
El cortejo florístico es similar al de las otras unidades de robledal vistas.
En cuanto a la fauna existente destacamos:


— Ictiofauna: trucha fundamentalmente.



— Anfibios: rana patilarga (Rana iberica) (S.A.H.) (End. I.), tritón jaspeado (Triturus
marmoratus) (I.E.), tritón ibérico (Lissotriton boscai) (S.A.H.) (End.I.), rana verde
común (Pelophylax perezi), sapo común (Bufo spinosus) (I.E.), sapo corredor (Epidalea calamita) (I.E.) y sapo partero común (Alytes obstetricans) (I.E.).