Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39950

trata subsp. lusitanica, Rubus ulmifolius, Euphorbia oxyphylla (I.E.), Geranium sp, Rubia
peregrina, Tamus comunis, Daphne gnidium, Lonicera sp., Viola langeana (I.E.) (End. I.).
Algunas de ellas de especial interés botánico.
Además se da una importante vegetación de ribera en los tramos medio-alto de las gargantas que la atraviesan, donde aparecen el tejo (Taxus baccata) (P.E.), el acebo (Ilex
aquifolium) (V.) y el abedul (Betula alba) (V), especies relictas ya comentadas y algunos
pies aislados de roble carballo (Quercus robur subsp. broteroana) (S.A.H.).
En cuanto a la fauna es igual a la vista en la unidad de pinar y castañar, salvo en la fauna
asociada a las gargantas donde destacan:


— Ictiofauna: trucha común (Salmo trutta) especie más abundante de los tramos medio
y alto, además de barbo común (Luciobarbus bocagei), cacho (Squalius pyrenaicus),
calandino (Squalius alburnoides), boga del Tajo (Pseudochondrostoma polylepis),
colmilleja (Cobitis paludica) y colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica) (S.A.H.).



— Anfibios: salamandra común (Salamandra salamandra) (S.A.H.), rana patilarga
(Rana iberica) (End. I) (S.A.H.), ambas sensibles a la alteración de su hábitat, sapo
común ibérico (Bufo spinosus) (I.E.), sapo corredor (Epidalea calamita) (I.E.), tritón
jaspeado (Triturus marmoratus) (I.E.); las tres consideradas “de interés especial” y
rana verde común (Pelophylax perezi).



— Reptiles: lagarto ocelado (Timon tangitanus) (I.E.), lagartija colilarga (Psammodromus algirus) (I.E.), culebra de agua (Natrix maura) (I.E.), culebra de collar (Natrix
natrix) (I.E.), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) (I.E.), galápago leproso
(Mauremys leprosa) (I.E.), víbora hocicuda (Vipera latastei) (I.E.), lagartija ibérica
(Podarcis hispanica) (I.E.), (End. I.) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) (End.
I.) (V). siendo los dos últimos endemismos ibéricos.



— Mamíferos: nutria (Lutra lutra) (I.E.), barbastela (Barbastella barbastellus) (S.A.H.)
y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que es una especie que está en peligro de
extinción (P.E.).


Nota: el Paraje del Chorrero de la Virgen, es importante zona de nidificación de buitre común (Gyps fulvus) (I.E.)
y alimoche común (Neophron percnopterus) (V), así como de aves paseriformes.

(S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial, (End.
I.): endemismo ibérico.