Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025
39949
Además por encima de los 2.000 m aparecen los únicos pastizales climácicos que se dan
en la zona. Estos pastizales son los pastizales psicroxerófilos que se desarrollan en las
cumbres más elevadas de las sierras. En estos lugares ya no es posible el asentamiento de
leñosas, dándose sólo praderas en las que las especies dominantes son Festuca indigesta
subsp aragonensis y Agrostis rupestris.
La vegetación de ribera aparece de forma importante en esta unidad, en la que en los tramos medio y alto, aparecen el tejo (Taxus baccata), especie en peligro de extinción (P.E.),
acebo (Ilex aquifolium), especie vulnerable (V) y el abedul (Betula alba) (V), especies que
por su escasez constituyen reliquias botánicas en la zona. De ellos está prohibido la recolección de frutos y la corta o arranque de ramas.
En cuanto a la fauna es similar a la de la unidad anterior, añadiendo además la existencia de la cabra montés que aparece en las praderas montañosas por encima de los 1.300
m - 1.500 m, especialmente en el término de Tornavacas. También es la zona de campeo
del águila real (Aquila chrysaetos) (V) y comedero de buitre común (Gyps fulvus) (I.E.) y
buitre negro (Aegypius monachus) (S.A.H.) cuando alguna res muere. Además, asociadas
a los cursos de agua están presentes especies como es la nutria (Lutra lutra) (I.E.).
(P.E.): en peligro de extinción; (S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial.
2.6. UNIDAD AMBIENTAL VI: ROBLEDAL EN LADERAS.
Comprende esta unidad un número de manchas total de siete, y una superficie de 1.686,2
ha., teniendo su cota máxima altitudinal aproximada en los 1.500 m.
Está bien comunicada mediante carriles y sendas al ser la mayoría de este monte de propiedad privada.
La especie principal es el melojo (Quercus pyrenaica) alcanzando aquí su óptimo altitudinal, aunque como ya se ha visto durante años sufrió el aclarado para la implantación de
pastos o cultivos de montaña.
Su principal aprovechamiento es la madera de monte bajo, que en su conjunto presenta
fustes delgados y juntos. En los montes de utilidad pública los fustes alcanzan más grosor
al no ser tan continuado su aprovechamiento y estar más entresacados.
Como vegetación acompañante destacamos: el serbal de cazadores (V), espinos o majuelos, madroños, escobas y el rusco. En el soto-bosque de robles abundan helechos,
orquídeas (Orchis mascula, Cephalantera longifolia), Saxifraga granulata, Lithodora pros-
Lunes 14 de julio de 2025
39949
Además por encima de los 2.000 m aparecen los únicos pastizales climácicos que se dan
en la zona. Estos pastizales son los pastizales psicroxerófilos que se desarrollan en las
cumbres más elevadas de las sierras. En estos lugares ya no es posible el asentamiento de
leñosas, dándose sólo praderas en las que las especies dominantes son Festuca indigesta
subsp aragonensis y Agrostis rupestris.
La vegetación de ribera aparece de forma importante en esta unidad, en la que en los tramos medio y alto, aparecen el tejo (Taxus baccata), especie en peligro de extinción (P.E.),
acebo (Ilex aquifolium), especie vulnerable (V) y el abedul (Betula alba) (V), especies que
por su escasez constituyen reliquias botánicas en la zona. De ellos está prohibido la recolección de frutos y la corta o arranque de ramas.
En cuanto a la fauna es similar a la de la unidad anterior, añadiendo además la existencia de la cabra montés que aparece en las praderas montañosas por encima de los 1.300
m - 1.500 m, especialmente en el término de Tornavacas. También es la zona de campeo
del águila real (Aquila chrysaetos) (V) y comedero de buitre común (Gyps fulvus) (I.E.) y
buitre negro (Aegypius monachus) (S.A.H.) cuando alguna res muere. Además, asociadas
a los cursos de agua están presentes especies como es la nutria (Lutra lutra) (I.E.).
(P.E.): en peligro de extinción; (S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial.
2.6. UNIDAD AMBIENTAL VI: ROBLEDAL EN LADERAS.
Comprende esta unidad un número de manchas total de siete, y una superficie de 1.686,2
ha., teniendo su cota máxima altitudinal aproximada en los 1.500 m.
Está bien comunicada mediante carriles y sendas al ser la mayoría de este monte de propiedad privada.
La especie principal es el melojo (Quercus pyrenaica) alcanzando aquí su óptimo altitudinal, aunque como ya se ha visto durante años sufrió el aclarado para la implantación de
pastos o cultivos de montaña.
Su principal aprovechamiento es la madera de monte bajo, que en su conjunto presenta
fustes delgados y juntos. En los montes de utilidad pública los fustes alcanzan más grosor
al no ser tan continuado su aprovechamiento y estar más entresacados.
Como vegetación acompañante destacamos: el serbal de cazadores (V), espinos o majuelos, madroños, escobas y el rusco. En el soto-bosque de robles abundan helechos,
orquídeas (Orchis mascula, Cephalantera longifolia), Saxifraga granulata, Lithodora pros-