Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

39948

La disminución del pastoreo en estas zonas está propiciando la invasión de matorral de
nuevo, dando como resultado pastos de peor calidad.
En cuanto a la fauna es similar a la de la zona de matorral aunque más empobrecida por
la presencia del ganado. Aún así son de destacar en las cotas más bajas: ranita meridional
(Hyla meridionalis) (I.E.), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) (I.E.), sapillo pintojo
(Discoglossus galganoi) (V) y sapo de espuelas (Pelobates cultripes) (I.E.). Otras especies
más ubicuistas: sapo común ibérico (Bufo spinosus) , sapo corredor (Epidalea calamita),
ambas (I.E.).
En cuanto a las especies de ganado doméstico se dan el bovino, ovino y caprino.
(V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (S.A.H.): sensible a la alteración del hábitat.
2.5. UNIDAD AMBIENTAL V: PASTIZALES Y CERVUNALES EN LADERAS.
Esta unidad está formada por 13 manchas que en total abarcan una superficie de 553,1
ha. Además de diferenciarse de la unidad anterior en la topografía, aquí sobre laderas, los
pastos que encontramos difieren sensiblemente. Si bien hasta el piso supramediterráneo
(1.700-1.800 m) lo dicho para la unidad anterior es válido también en ésta, a partir de los
1.800 m encontramos:
Pastos edafohigrófilos de cervunales (Nardus stricta), que forman comunidades permanentes (no seriales) en las zonas altas encharcadas durante la época de deshielo. Su valor
pastoral es muy alto ya que suponen importantes estivaderos para el ganado. La diferencia
con los cervunales del piso supramediterráneo, es que aunque el pastoreo sea intenso y
mejoremos en cierta medida su calidad, no alcanzaremos las praderas de diente de calidad
que a cotas más bajas pueden darse. Aún así su valor es mayor al no tener carácter serial
de regresión.
Con el cervuno pueden aparecer además otras especies de elevada palatabilidad, entre las
que se encuentran las siguientes: Danthonia decumbens, Deschampsia caespitosa subsp.
gredensis, Poa legionensis, Carex furva, Carex leporina, Carex caryophyllea, Juncus squarrosus y Luzula campestris.
Entre la fauna existente destacan la cabra montés (Capra pyrenaica), lagartija serrana
(Iberolacerta monticola) (I.E.) y neverón de Gredos (Chionomys nivalis) (I.E.) como especies endémicas, además del águila real (Aquila chrysaetos) (V), roquero solitario (Monticola solitarius) (I.E.), roquero rojo (Monticola saxatilis) (S.A.H.), acentor alpino (Prunella
collaris) (I.E.) y común (Prunella modularis) (I.E.).