Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040111)
Decreto 66/2025, de 1 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Castillo de los Herrera" de la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la categoría de Zona Arqueológica.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
Lunes 7 de julio de 2025
38557
do se demolieron los restos de las estructuras interiores, lo que le dio al lugar el aspecto diá
fano que presenta actualmente, adaptándose así a su nuevo uso funerario. En la memoria del
“Proyecto básico de consolidación, restauración y puesta en valor del castillo de los Herreras”,
Pablo Terrón Macías plantea que sería en esta fecha “(…) cuando se rellenaron los desniveles
existentes desde el acceso a la calle del castillo, configurando el actual callejón a lo largo
del siglo XIX para acceso al cementerio (…)”. Además, según el mismo autor: “(…) en parte,
los niveles y rasantes actuales del suelo están modificados por rellenos de escombros de las
ruinas, y posteriormente ya en nuestros días por el derribo de nichos, panteones y tumbas.
En 1937, la población cambió el nombre de Arroyo del Puerco por el de “Arroyo de la Luz”.
Ya en el siglo XXI, alrededor del año 2000, el castillo sufrió una grave agresión debido a la
construcción de varias edificaciones y cocheras sobre la barbacana en su lado norte, lo que
provocó la destrucción o el ocultamiento de estructuras que hasta entonces se habían conser
vado. En 2023, el Ayuntamiento de Arroyo inició los trámites para la restauración del castillo.
Descripción.
El castillo, construido mediante mampostería, lajas de pizarra y sillería, se asienta sobre una
especie de zócalo artificial, perfectamente definido en sus lados sur y oeste, y parcialmente
en el lado norte. Los bordes de este zócalo en sus lados sur y oeste coinciden con el traza
do de un acueducto que llevaría sus aguas hasta el vecino convento franciscano, del cual se
conserva un tramo con vuelo en el entorno de la zona norte. Seguramente el acueducto fue
construido aprovechando estructuras del castillo en fecha posterior al castillo en relación con
el citado convento. Una inscripción en el mismo indica “(…) Año de 1803”, fecha posible tanto
de la construcción como, más probablemente, de la reparación del acueducto.
El recinto del castillo presenta un cuerpo principal de forma rectangular, en cuyo lienzo este se
ubica una única puerta, formada por un arco de medio punto. Este espacio está rodeado por
una liza y una barbacana, de la cual se conservan dos torreones, aunque el correspondiente
a la esquina noreste ha desaparecido. La barbacana ha sufrido los mayores daños en la zona
norte, debido a la construcción de nuevas edificaciones alrededor del año 2000. No obstante,
se conserva en este frente un lienzo de unos dos metros y medio de altura, de mampostería,
que corresponde a esta barbacana y linda con la vía pública. Se estima que alrededor de toda
la barbacana existía un foso.
El acceso al recinto principal se realiza a través de un arco de medio punto con dovelas de
granito, que da paso a un espacio abovedado que permite la entrada al recinto, con una su
perficie aproximada de mil ciento cincuenta metros cuadrados. Junto a esta puerta de acceso,
en el exterior, se encuentran dos huecos: una ventana abocinada, situada a muy baja altura
Lunes 7 de julio de 2025
38557
do se demolieron los restos de las estructuras interiores, lo que le dio al lugar el aspecto diá
fano que presenta actualmente, adaptándose así a su nuevo uso funerario. En la memoria del
“Proyecto básico de consolidación, restauración y puesta en valor del castillo de los Herreras”,
Pablo Terrón Macías plantea que sería en esta fecha “(…) cuando se rellenaron los desniveles
existentes desde el acceso a la calle del castillo, configurando el actual callejón a lo largo
del siglo XIX para acceso al cementerio (…)”. Además, según el mismo autor: “(…) en parte,
los niveles y rasantes actuales del suelo están modificados por rellenos de escombros de las
ruinas, y posteriormente ya en nuestros días por el derribo de nichos, panteones y tumbas.
En 1937, la población cambió el nombre de Arroyo del Puerco por el de “Arroyo de la Luz”.
Ya en el siglo XXI, alrededor del año 2000, el castillo sufrió una grave agresión debido a la
construcción de varias edificaciones y cocheras sobre la barbacana en su lado norte, lo que
provocó la destrucción o el ocultamiento de estructuras que hasta entonces se habían conser
vado. En 2023, el Ayuntamiento de Arroyo inició los trámites para la restauración del castillo.
Descripción.
El castillo, construido mediante mampostería, lajas de pizarra y sillería, se asienta sobre una
especie de zócalo artificial, perfectamente definido en sus lados sur y oeste, y parcialmente
en el lado norte. Los bordes de este zócalo en sus lados sur y oeste coinciden con el traza
do de un acueducto que llevaría sus aguas hasta el vecino convento franciscano, del cual se
conserva un tramo con vuelo en el entorno de la zona norte. Seguramente el acueducto fue
construido aprovechando estructuras del castillo en fecha posterior al castillo en relación con
el citado convento. Una inscripción en el mismo indica “(…) Año de 1803”, fecha posible tanto
de la construcción como, más probablemente, de la reparación del acueducto.
El recinto del castillo presenta un cuerpo principal de forma rectangular, en cuyo lienzo este se
ubica una única puerta, formada por un arco de medio punto. Este espacio está rodeado por
una liza y una barbacana, de la cual se conservan dos torreones, aunque el correspondiente
a la esquina noreste ha desaparecido. La barbacana ha sufrido los mayores daños en la zona
norte, debido a la construcción de nuevas edificaciones alrededor del año 2000. No obstante,
se conserva en este frente un lienzo de unos dos metros y medio de altura, de mampostería,
que corresponde a esta barbacana y linda con la vía pública. Se estima que alrededor de toda
la barbacana existía un foso.
El acceso al recinto principal se realiza a través de un arco de medio punto con dovelas de
granito, que da paso a un espacio abovedado que permite la entrada al recinto, con una su
perficie aproximada de mil ciento cincuenta metros cuadrados. Junto a esta puerta de acceso,
en el exterior, se encuentran dos huecos: una ventana abocinada, situada a muy baja altura