Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040111)
Decreto 66/2025, de 1 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Castillo de los Herrera" de la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la categoría de Zona Arqueológica.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
Lunes 7 de julio de 2025
38556
lo siguiente: “Doña Ana llevará en dote a su futuro esposo un millón de maravedíes. Que su
padre el condestable le daba en ajuar y plata y los bienes que le correspondía heredar de su
madre: la villa de Arroyo del Puerco con su fortaleza (…)”. En 1502 se produjo el enlace, y con
él los bienes de Ana de Velasco pasaron como dote a su marido. Así, tras el fallecimiento de
su padre Bernardino en 1512, Ana se convirtió en el último miembro del linaje del mariscal
García González de Herrera.
Desde fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI, Arroyo viviría una etapa de prosperidad,
siendo en este período cuando se construyeron importantes edificaciones como la iglesia pa
rroquial y el convento de San Francisco. Es en este siglo cuando los Reyes Católicos conceden
el señorío jurisdiccional propio a los señores de Arroyo y Benavente, como simboliza el rollo
de la localidad, que data de 1503. Pero será ya en el mismo siglo XVI cuando comience el
progresivo abandono del castillo, al poseer los señores un palacio en la misma población, lo
calizado actualmente en la calle Germán Petit, 49, el cual acoge hoy el colegio Nuestra Señora
de los Dolores.
Durante la guerra de restauración portuguesa en el siglo XVII, la localidad volvió a sufrir nu
merosos ataques, especialmente entre 1646 y1648. Fueron señores de la villa en este siglo,
según Panadero Rubio: “Juan Alonso Pimentel (VIII Conde); Juan Francisco Alonso Pimentel
(X Conde); y Antonio Alonso Pimentel de Quiñones y Herrera (XI Conde)”.
Los ataques derivados de la guerra con Portugal debieron afectar gravemente al castillo,
ya que, según la documentación existente, en 1707 se describe la fortaleza como "en las
afueras de la villa malparada y en partes arruinada". Posteriormente, tras los conflictos de
la Guerra de Sucesión, en 1791 se indica que el castillo "está casi arruinado, no se habita ni
tiene habitación, y es propiedad del excelentísimo señor dueño de la jurisdicción (Conde de
Benavente)".
Durante el siglo XVIII, los señores de Arroyo fueron, según Panadero Rubio, "Francisco Alonso
Pimentel y de la Cueva (XII Conde); Antonio Francisco Alfonso Pimentel de Quiñones López de
Zúñiga Sotomayor y Mendoza (XIII Conde); Francisco Alfonso Pimentel y Borja (XIV Conde);
y María Josefa de la Soledad (XV Condesa de Benavente hasta su muerte en 1834)".
El siglo XIX no empezó con mejor fortuna para la población, pues los franceses ocupan la lo
calidad entre 1808 y 1809, durante la Guerra de la Independencia. El último señor de la villa
fue el XVI Conde, Pedro de Alcántara Téllez, quien ejerció su poder hasta 1837, al suprimirse
los señoríos jurisdiccionales.
Respecto al devenir del castillo, desde 1843 hasta 1889, año de la inauguración de un nuevo
camposanto, se utilizó el castillo como cementerio. Fue probablemente en este período cuan
Lunes 7 de julio de 2025
38556
lo siguiente: “Doña Ana llevará en dote a su futuro esposo un millón de maravedíes. Que su
padre el condestable le daba en ajuar y plata y los bienes que le correspondía heredar de su
madre: la villa de Arroyo del Puerco con su fortaleza (…)”. En 1502 se produjo el enlace, y con
él los bienes de Ana de Velasco pasaron como dote a su marido. Así, tras el fallecimiento de
su padre Bernardino en 1512, Ana se convirtió en el último miembro del linaje del mariscal
García González de Herrera.
Desde fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI, Arroyo viviría una etapa de prosperidad,
siendo en este período cuando se construyeron importantes edificaciones como la iglesia pa
rroquial y el convento de San Francisco. Es en este siglo cuando los Reyes Católicos conceden
el señorío jurisdiccional propio a los señores de Arroyo y Benavente, como simboliza el rollo
de la localidad, que data de 1503. Pero será ya en el mismo siglo XVI cuando comience el
progresivo abandono del castillo, al poseer los señores un palacio en la misma población, lo
calizado actualmente en la calle Germán Petit, 49, el cual acoge hoy el colegio Nuestra Señora
de los Dolores.
Durante la guerra de restauración portuguesa en el siglo XVII, la localidad volvió a sufrir nu
merosos ataques, especialmente entre 1646 y1648. Fueron señores de la villa en este siglo,
según Panadero Rubio: “Juan Alonso Pimentel (VIII Conde); Juan Francisco Alonso Pimentel
(X Conde); y Antonio Alonso Pimentel de Quiñones y Herrera (XI Conde)”.
Los ataques derivados de la guerra con Portugal debieron afectar gravemente al castillo,
ya que, según la documentación existente, en 1707 se describe la fortaleza como "en las
afueras de la villa malparada y en partes arruinada". Posteriormente, tras los conflictos de
la Guerra de Sucesión, en 1791 se indica que el castillo "está casi arruinado, no se habita ni
tiene habitación, y es propiedad del excelentísimo señor dueño de la jurisdicción (Conde de
Benavente)".
Durante el siglo XVIII, los señores de Arroyo fueron, según Panadero Rubio, "Francisco Alonso
Pimentel y de la Cueva (XII Conde); Antonio Francisco Alfonso Pimentel de Quiñones López de
Zúñiga Sotomayor y Mendoza (XIII Conde); Francisco Alfonso Pimentel y Borja (XIV Conde);
y María Josefa de la Soledad (XV Condesa de Benavente hasta su muerte en 1834)".
El siglo XIX no empezó con mejor fortuna para la población, pues los franceses ocupan la lo
calidad entre 1808 y 1809, durante la Guerra de la Independencia. El último señor de la villa
fue el XVI Conde, Pedro de Alcántara Téllez, quien ejerció su poder hasta 1837, al suprimirse
los señoríos jurisdiccionales.
Respecto al devenir del castillo, desde 1843 hasta 1889, año de la inauguración de un nuevo
camposanto, se utilizó el castillo como cementerio. Fue probablemente en este período cuan