Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040111)
Decreto 66/2025, de 1 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Castillo de los Herrera" de la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la categoría de Zona Arqueológica.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
Lunes 7 de julio de 2025

38555

por sus hijas Leonor Niño y María Niño, junto a sus respectivos esposos, Diego de Estúñiga y
García de Herrera, a levantarse en armas. Como resultado, García de Herrera y sus huestes
ocuparon Valverde de la Vera y Talaván, mientras que don Álvaro de Estúñiga también se
alzó en armas. La situación se tornó tan grave que Enrique IV impuso una paz provisional en
1455. El conflicto perduró hasta 1471, fecha en la que ambos contendientes se repartieron la
herencia del suegro.
Durante el siglo XV, Arroyo, como toda Extremadura, se vio envuelta en la guerra dinástica
entre Isabel la Católica y Juana “la Beltraneja”. En esta, García de Herrera, tercer señor de
Talaván, Serrejón y Arroyo del Puerco, tomó partido por Isabel. Según Javier García Carrero:
“García de Herrera, señor de Arroyo del Puerco (…) se sumó con todas sus huestes al bando
de Isabel desde el 27 de julio de 1472 cuando estableció capitulaciones matrimoniales para
casar a su única hija, Blanca de Herrera, con Bernardino Fernández de Velasco, primogénito
del segundo conde de Haro y heredero de una de las familias más poderosas de Castilla y otro
de los más firmes puntales en los que se apoyó Isabel I en su lucha contra la pretendiente
Juana (…). A partir de ese instante, García de Herrera entroncó con la más alta nobleza del
reino castellano”.
García de Herrera falleció en 1483, año en el que sus bienes pasaron a su hija Blanca de He­
rrera, quien, a su vez, los entregó a su esposo, el mencionado Bernardino Fernández de Velas­
co. En 1485 falleció María Niño. En su testamento, fechado en ese mismo año, se relacionan
los bienes que poseía esta, consignándose entre estas posesiones “la mitad de las labores de
la fortaleza de Arroyo del Puerco que se hizo durante su matrimonio”, al igual que la mitad
de la fortaleza de Pedraza, que se hizo en las mismas fechas. Parece claro, por tanto, que la
fortaleza de Arroyo se construyó entre 1439 y 1483, fechas del enlace y del fallecimiento de
García de Herrera.
En cuanto al motivo de la construcción del castillo, es posible que su alzado tuviera relación
con el conflicto entre García de Herrera y Álvaro de Estúñiga entre 1453 y 1471; y con la
guerra de sucesión castellana entre 1475 y 1479. En 1479, en el Tratado de Alcaçovas se re­
conoció a los monarcas Isabel y Fernando.
Blanca de Herrera y Bernardino de Velasco tuvieron una hija, Ana de Velasco. Blanca de He­
rrera falleció en 1499, y su viudo, quien moriría en 1512, fue siempre muy favorecido por los
Reyes Católicos debido a la lealtad que les mostró. Por este motivo recibió el título de duque
de Frías en 1492, así como el de condestable y camarero mayor. En 1502, el duque de Frías
casó en segundas nupcias con la hija bastarda de Fernando el Católico, Juana de Aragón.
Por su parte, su hija Ana de Velasco se casó con Alonso de Pimentel, conde de Benavente.
Las capitulaciones matrimoniales de este matrimonio, fechadas en 1501, también reflejan
un reparto de las posesiones de los Herrera entre padre e hija. En este documento consta