Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040111)
Decreto 66/2025, de 1 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Castillo de los Herrera" de la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la categoría de Zona Arqueológica.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
Lunes 7 de julio de 2025

38554

En 1402, Enrique III concedió escudo de armas a la localidad, consistentes en un Fresno o
roble y en un verraco o puerco, convirtiéndose Arroyo en señorío propio de García González
de Herrera, ya independiente de Cáceres.
Algunas fuentes sugieren la preexistencia de una fortaleza islámica en el emplazamiento del
actual castillo. Según los estudios de Antonio Navareño y Pilar Mogollón, el recinto principal
podría datar del siglo XIV, mientras que la barbacana, con sus saeteras en los cubos en forma
de cruz, se habría construido en el siglo XV. No obstante, como veremos a continuación, exis­
ten razones que indican que el castillo fue erigido en su totalidad en el siglo XV.
El citado García González de Herrera, primer señor de Arroyo, y su esposa María de Guzmán,
con quien contrajo matrimonio en segundas nupcias tras la muerte de Estefanía Fernández
de Monroy (de quien heredó varias propiedades en la Tierra de Plasencia), tuvieron dos hijos:
Pedro y Juana. Tras el fallecimiento de García en 1404, su viuda asumió el gobierno del terri­
torio hasta que en 1410 y 1411 los hermanos se repartieron la mitad de las posesiones. Dos
años después, con el fallecimiento de su madre, se repartieron la totalidad de la herencia. En
ese momento, Pedro se convirtió en dueño de numerosas tierras y villas dentro y fuera de
Extremadura, entre ellas las de Pedraza de la Sierra y Arroyo. Sin embargo, en un exhaustivo
inventario de bienes realizado en 1408 por María de Guzmán (que incluye incluso el ajuar
doméstico de cada una de las casas de su propiedad) y publicado por Alfonso Franco, no se
menciona ningún castillo en Arroyo. En cambio, se especifica lo siguiente sobre los bienes
de la familia en el lugar: “El lugar de Arroyo del Puerco con su justicia y con sus palacios. El
mariscal posee en este lugar unas casas y una bodega en la plaza, cinco viñas y 1.200 ovejas.
Andrés Pérez, mayordomo, debe al mariscal 19.000 maravedíes de las rentas de este lugar”.
En 1410, María de Guzmán, a petición de su hijo Pedro al alcanzar éste la mayoría de edad
ordenó la redacción de otro inventario de rentas de carácter solariego y jurisdiccional. En
este inventario se incluyen varios apuntes sobre Arroyo del Puerco, entre los cuales destaca
el siguiente: “En la labor de la torre de Arroyo del Puerco, 2500 maravedíes en el año 1406”.
No se detalla, sin embargo, la ubicación de esta torre, aunque es probable que perteneciera
a alguno de los otros edificios que el matrimonio poseía en Arroyo. Esto es corroborado por el
hecho de que, en el reparto definitivo de bienes realizado entre los dos hermanos en 1411, el
castillo sigue sin mencionarse, lo que refuerza la idea de que la construcción del castillo aún
no se había llevado a cabo en ese momento.
Pedro casó con Blanca Enríquez y falleció en 1430. De este matrimonio nacieron seis hijos,
siendo el primogénito García de Herrera, quien tomará posesión de su herencia en 1439, año
en el que también se casó con María Niño, hija del renombrado marino castellano Pedro Niño.
Un acontecimiento clave en la historia de Arroyo de la Luz fue el fallecimiento de Pedro Niño
en 1453, lo que desencadenó una disputa testamentaria que llevó a los bandos formados