Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040111)
Decreto 66/2025, de 1 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Castillo de los Herrera" de la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la categoría de Zona Arqueológica.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
Lunes 7 de julio de 2025

38558

y cegada, y una saetera a un nivel superior. Según la memoria del proyecto de restauración,
el ancho de los muros del recinto principal es de 2,40 metros. El almenaje se conserva en el
muro sur, aunque se ha perdido casi por completo en los demás muros.
Interiormente, son visibles mechinales en los muros que dan idea de unas estructuras de for­
jados de tres plantas totalmente desaparecidas. También se conservan en los muros restos de
los enterramientos anejos del siglo XIX, tales como zonas enlucidas, inscripciones, arranques
de bóvedas, etc., los cuales poseen interés histórico.
Originalmente, la barbacana debió de poseer ocho torreones, tres situados en sus flancos
delantero y trasero (de los cuales cuatro estarían en las esquinas y dos en la zona central de
los flancos norte y sur). Todos ellos disponían de accesos independientes y tenían plantas cir­
culares o semicirculares, excepto el torreón central del flanco sur, que era de planta cuadrada.
Casi todos ellos, a excepción del único conservado en la zona norte, mantienen los arranques
del muro de la barbacana. Los cubos conservados son los siguientes:
— Frente a la fachada sureste, la principal, subsisten dos cubos, los llamados este y su­
reste. El primero de ellos, de planta exterior semicircular, posee una saetera de forma
cruciforme, estando cubierto mediante una cúpula de dovelas de piedra de pizarra y
granito. Por su parte, el cubo sureste, de planta circular, tiene varias troneras y bóveda
de arista de dovelas de pizarra y granito, rematada por una clave, también de granito
con forma de semiesfera.
— El cubo sur es el único que presenta una forma rectangular. Este cuenta con una tronera
y está cubierto por una bóveda de cañón construida con dovelas de granito y pizarra,
además de un revestimiento de ladrillo que se añadió posteriormente a la edificación
original.
— El cubo suroeste tiene una planta semicircular, varias saeteras y restos de almenaje.
— El cubo norte tiene una forma semicircular y está dotado de varias saeteras de palo y
orbe. Su cobertura es una bóveda de cañón, y además cuenta con una cubierta de ma­
dera y teja.
Es importante señalar que tanto la escasa altura de la puerta principal como los evidentes
derrumbes, así como el hecho de que el castillo haya sido utilizado como cementerio, sugieren
que los niveles de rasante actuales son considerablemente más elevados que los originales.
Por lo tanto, solo una intervención arqueológica podría esclarecer diversos aspectos de la
construcción original.
Estado de conservación.