Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062576)
Resolución de 24 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital y la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX) por el que se formaliza una transferencia específica de carácter plurianual para financiar el proyecto "5041 COMPUTAEX: PAN (Plataforma Agroalimentaria en Red)" en el ámbito del programa "Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH)" en los ejercicios 2025 y 2026 en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Nextgeneration EU.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 125
Martes 1 de julio de 2025
37734
Los avances en la investigación sobre espacios de datos están revolucionando la gestión, el
intercambio y el uso de datos en diversos sectores. Se están desarrollando nuevos protocolos
y estándares que facilitan la interoperabilidad entre sistemas, así como técnicas de anonimización y cifrado que mejoran la seguridad y privacidad de la información. Las plataformas integradas y el uso de inteligencia artificial y machine learning permiten un análisis más preciso
de grandes volúmenes de datos. Además, emergen nuevos modelos de negocio y mercados
de datos que permiten la monetización y el intercambio eficiente de información. Las tecnologías de cloud computing y edge computing, junto con mejoras en data lakes y data warehouses, ofrecen una gestión más flexible y eficiente de datos. La colaboración se ve fortalecida
mediante consorcios y alianzas entre organizaciones, impulsando la innovación y el desarrollo
conjunto de soluciones. Estos avances están transformando el manejo y la utilización de datos, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento en múltiples sectores, que quedan
representados por numerosas investigaciones realizadas principalmente en países de la Unión
Europea, y sobre diferentes áreas y campos de aplicación.
Según la base de datos de referencias bibliográficas Scopus [1], el impacto de los resultados
encontrados sobre los espacios de datos europeos es significativo, destacando en varios aspectos cruciales para el desarrollo y la competitividad de la región. En la Figura 1 se observa
el ranking de países que más involucrados están con la investigación en espacios de datos, y
donde actualmente España se encuentra en tercer lugar.
Figura 1. Ranking de contribución a la investigación de los espacios de datos por países de la Unión Europea.
Asimismo, los espacios de datos sectoriales están emergiendo como plataformas fundamentales para la gestión eficiente y colaborativa de información en diversos sectores. Cada espacio se centra en áreas específicas de investigación críticas para su desarrollo y aplicación
efectiva. En el ámbito de la salud, por ejemplo, se investiga intensamente la integración de
datos clínicos y epidemiológicos para mejorar la atención médica y la gestión de la salud pública. Esto incluye el uso de tecnologías de salud digital y telemedicina para facilitar el acceso
y la monitorización de los pacientes.
Martes 1 de julio de 2025
37734
Los avances en la investigación sobre espacios de datos están revolucionando la gestión, el
intercambio y el uso de datos en diversos sectores. Se están desarrollando nuevos protocolos
y estándares que facilitan la interoperabilidad entre sistemas, así como técnicas de anonimización y cifrado que mejoran la seguridad y privacidad de la información. Las plataformas integradas y el uso de inteligencia artificial y machine learning permiten un análisis más preciso
de grandes volúmenes de datos. Además, emergen nuevos modelos de negocio y mercados
de datos que permiten la monetización y el intercambio eficiente de información. Las tecnologías de cloud computing y edge computing, junto con mejoras en data lakes y data warehouses, ofrecen una gestión más flexible y eficiente de datos. La colaboración se ve fortalecida
mediante consorcios y alianzas entre organizaciones, impulsando la innovación y el desarrollo
conjunto de soluciones. Estos avances están transformando el manejo y la utilización de datos, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento en múltiples sectores, que quedan
representados por numerosas investigaciones realizadas principalmente en países de la Unión
Europea, y sobre diferentes áreas y campos de aplicación.
Según la base de datos de referencias bibliográficas Scopus [1], el impacto de los resultados
encontrados sobre los espacios de datos europeos es significativo, destacando en varios aspectos cruciales para el desarrollo y la competitividad de la región. En la Figura 1 se observa
el ranking de países que más involucrados están con la investigación en espacios de datos, y
donde actualmente España se encuentra en tercer lugar.
Figura 1. Ranking de contribución a la investigación de los espacios de datos por países de la Unión Europea.
Asimismo, los espacios de datos sectoriales están emergiendo como plataformas fundamentales para la gestión eficiente y colaborativa de información en diversos sectores. Cada espacio se centra en áreas específicas de investigación críticas para su desarrollo y aplicación
efectiva. En el ámbito de la salud, por ejemplo, se investiga intensamente la integración de
datos clínicos y epidemiológicos para mejorar la atención médica y la gestión de la salud pública. Esto incluye el uso de tecnologías de salud digital y telemedicina para facilitar el acceso
y la monitorización de los pacientes.